sábado, 10 de noviembre de 2012

Clara Nubiola: ilustración, deriva y diario de ruta


Clara Nubiola  es una de esas personas sobre la que tenía pendiente publicar algo en El deseo de andar desde hace bastante tiempo. Ahora, aprovechando que va a estar en la escuela LENS impartiendo  el taller "ILUSTRACIÓN, DERIVA Y DIARIO DE RUTA" 1 Y 2 dicembre, creo que es un buen momento para hablar sobre su trabajo. Clara Nubiola es responsable del proyecto de Los Vacíos urbanos, un blog desde el que se plantea pensar el territorio a partir de la arquitectura, la ilustración, la fotografía y las publicaciones.  Además es autora del libro La guía de las rutas inciertas, que edita Bside Books. Estupendo proyecto editoral de Carlos Albalá e Ignasi López, de los que ya hemos hablado alguna vez en este blog.

En primer lugar os voy a hablar un poco sobre el proyecto La guía de las rutas inciertas, y después os dejo el enlace al taller (al que, al menos yo, ya me he apuntado).

El proyecto surge como un juego en el que, cada lunes, la gente de Bside Books enviaba a Clara unas coordenadas desde las que ella, cada miércoles, comenzaba a caminar, sin ruta ni objetivos. Ella se servía únicamente de una libreta y de un bolígrafo para documentar la caminata mediante dibujos que retrataban los paisajes, las conversaciones y los espacios por los que caminaba (aquí tenéis un enlace a las ilustraciones) . Por último enviaba la libreta a Bside Books.  Para concluir el libro se realizaron diez rutas por diez barrios de Barcelona.

Finalmente Bside Books publicó un libro con todas las rutas, que constituye un diario del contacto de Clara con la ciudad de Barcelona y que reconstruye la ciudad bajo un prisma diferente al que estamos acostumbrados. El libro al final es un cuaderno de viaje -la documentación de una ruta turística- pero que no pretende en absoluto recorrer los hitos históricos o lugares extraordinarios de la ciudad. Prefiere centrarse en las historias pequeñas (en cómo un tipo parece un cawboy urbano, en cómo una asociación de vecinos pretende contactar con los residentes de una nueva edificación de lofts o en cómo alguien le comenta a su amiga que le avise si se queda embarazada) y también en retratar situaciones cotidianas  (los carteles de las cafeterías y tiendas en los que para a descansa y recopila avituallamiento, los lugares a los que llega por casualidad o simplemente un jardín olvidado). Finalmente, cuando tienes la publicación y reescribes cada una de las historias que ha documentado,  te dan ganas de perderte por la ciudad y conocerla de otra manera, de salir de las calles conocidas y de perder el miedo a deambular. Como ella misma dice en algún lugar de su web: “Es el libro de la insinuación”.




Como os decía el día 1 y 2 de diciembre realiza un taller llamado "ILUSTRACIÓN, DERIVA Y DIARIO DE RUTA" en la escuela LENS. El objetivo del taller es continuar la trayecto de La guía de las rutas inciertas e investigar el territorio como motor creativo. También experimentar con la ilustración, el diario de ruta, lo colectivo, lo individual y el hecho de perderse, dejando a un lado mesas de escritorio, talleres e individualidad.

Espero veros por allí. Para terminar os dejo algunas imágenes de la publicación
La guía de las rutas inciertas:

jueves, 8 de noviembre de 2012

CUATES DE AUSTRALIA de Everardo González

Los próximos 15 de noviembre y 23 de noviembre, la Cineteca de Matadero Madrid proyecta el documental de Everardo Gonzáles, CUATES DE AUSTRALIA:

"México, 2012. Los habitantes del ejido Cuates de Australia realizan cada año un éxodo en busca del agua, durante la temporada de sequía. En este exilio, hombres, mujeres, ancianos y niños esperan la llegada de las primeras lluvias para regresar a su tierra. Metáfora de un pueblo que durante su andar, se le esconde a la muerte".



Más info: Matadero Madrid

martes, 30 de octubre de 2012

Caixa Forum Madrid acoge dos exposiciones y un ciclo de conferencias sobre cartografías y arquitecturas utópicas

CAIXA FORUM MADRID: Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento 

Exposición

Del 21 de noviembre de 2012 al 24 de febrero de 2013



La exposición presenta cartografías elaboradas por artistas de los siglos XX y XXI que interrogan y cuestionan los sistemas de representación. Cartografías de espacios físicos y mentales que generan nuevos significantes y reflexiones sobre los diferentes tipos de espacios (heterotopías, utopías, invisibles o virtuales). De este modo, tomamos conciencia del predominio del simulacro sobre la realidad, de nuestras dificultades para representar el mundo contemporáneo y de las nociones de ideología y poder implícitas en el acto de representar.

“Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento” muestra cómo los artistas han subvertido el lenguaje cartográfico, desde el mapa del mundo de los surrealistas, las cartografías de Art & Language o Artur Barrio. También incluye la transformación de la cartografía en vida realizada por los situacionistas, así como las cartografías actuadas de Carolee Schneemann o corporales como Yves Klein y Ana Mendieta. Aborda los mapas mentales, desde Lewis Carroll hasta Erik Beltran; la experiencia vivida de On Kawara, los diferentes conceptos de espacio y también los trabajos que responden a las cartografías del poder, como las de Marcel Broodthaers, Alighiero Boetti, Thomas Hirschhorn o Francis Alÿs.

 +info: Caixa Forum Madrid
 

CAIXA FORUM MADRID: Torres y rascacielos

De Babel a Dubai

Exposición

Del 10 de octubre de 2012 al 5 de enero de 2013


La exposición ofrece un recorrido por la historia de la construcción de torres y rascacielos, partiendo del mito de la torre de Babel, una construcción que desafiaba las leyes naturales y el poder divino y que fue una fuente de inspiración para pintores europeos desde el siglo XIII al XIX, hasta los rascacielos proyectados en el siglo XXI.

Desde la creación del mito de la torre de Babel hasta la aparición de los primeros rascacielos en el año 1850 en los Estados Unidos, el modelo se ha reproducido regularmente en el mundo entre los siglos XX y XXI. Las torres reflejan uno de los aspectos más importantes de la modernidad y constituyen referencias indispensables en términos de planificación urbana. El rascacielos es uno de los iconos de la modernidad. La imagen del rascacielos ha pasado a convertirse en una respuesta interesante a la falta de espacio, no solo en las grandes ciudades de occidente, sino en todo el mundo.

Esta exposición ambiciona explorar, a través de pinturas, grabados, dibujos, maquetas, fotografías y filmes, la diversidad de arquitecturas que a través del tiempo han demostrado una búsqueda de lo inaccesible, por su desmesura y por su deseo de vencer cualquier límite material.

 +info: Caixa Forum Madrid 

CAIXA FORUM MADRID: Las claves de la cultura vertical

Ciclo de conferencias

Del 29 de octubre al 3 de diciembre de 2012




Las torres y los rascacielos conviven hace siglos representando desde el mito vertical más antiguo, el de la torre de Babel, hasta los alardes técnicos de los últimos rascacielos dubaitíes.
Es esta una convivencia entre torres construidas y utopías soñadas que, representando anhelos y poderes varios, protagonizan hoy nuestra cultura vertical arquitectónica.

Lunes 29 de octubre I 19.30 h
Construyendo babeles-confusiones o de la monstruosa potencia de lo negativo
Juan Barja, poeta y ensayista, director del Círculo de Bellas Artes

Lunes 5 de noviembre I 19.30 h
Arte en vertical. Las otras vidas del rascacielos
Dietrich Neumann, profesor del Departamento de Historia del Arte y la Arquitectura, Universidad Brown, Providence

Lunes 12 de noviembre I 19.30 h
Arquitectura y poder. La dimensión política de la arquitectura vertical
Deyan Sudjic, director del Design Museum, Londres

Lunes 19 de noviembre I 19.30 h
La historia de la altura. El pasado y el futuro de los grandes edificios
Carol Willis, historiadora, fundadora y directora del New York Skyscraper Museum, Nueva York

Martes 27 de noviembre I 19.30 h
De villano a héroe. La evolución técnica y cultural de los rascacielos en el nuevo milenio
Iñaki Ábalos, arquitecto y Kenzo Tonge Professor de la GSD, en la Universidad de Harvard, y catedrático de la ETSAM, Madrid

Lunes 3 de diciembre I 19.30 h
Transformar la realidad. La arquitectura vertical, puerta de la utopía
Winy Maas, arquitecto y socio fundador de MVRDV arquitectosCoordinación: Javier Quintana De Uña, arquitecto y decano de IE School of Architecture and Design

+info: Caixa Forum Madrid

miércoles, 6 de junio de 2012

Walking de Juan rayos

Me permito un inciso con este vídeo de Juan rayos, que me recuerda porqué reflexionamos tanto sobre el caminar en "El deseo de andar".

martes, 1 de mayo de 2012

«El paseo de Jane»: las redes de la vida cotidiana






Desde sus inicios allá por el 2007, este blog ha servido de punto de
encuentro para toda clase de personas de ámbitos distintos. También a
nosotras nos ha servido para encontrar muchas almas gemelas y
proyectos afines. Propuestas que nos inspiran, nos acompañan, personas
y colectivos con los que compartimos y aprendemos. Lo cierto es que,
por ahora, nos limitamos a meterlos en nuestro blogroll aquí abajo a
la derecha. Pero muchos se merecen un buen post de comentario.

Uno de estos proyectos es «El paseo de Jane», una iniciativa que
conocí hace casi exactamente un año. Inspirado en las propuestas de
Jane Jacobs, «El Paseo de Jane» forma parte de la iniciativa
«Jane's Walk», que se celebró por primera vez el 2007 en Toronto. Tal
y como lo explican ellas mismas en su blog:



«Jane Jacobs escribió incisiva y bellamente sobre la importancia del
vibrante paisaje de la ciudad y sobre la importancia de los residentes
para desarrollar sus barrios, alentándonos a que nos familiarizáramos
con los lugares donde vivimos, trabajamos, juegan nuestros hijos y nos
relacionamos con los demás para conseguir calles agradables, barrios
amistosos y ciudades amables. Por esta razón, tras su muerte un grupo
de amigos quisieron honrar sus ideas e inauguraron el Jane´s Walk el 5
de mayo del 2007 en Toronto, un total de 27 recorridos por diversos
barrios de la ciudad con el fin de mirar y sentir el espacio donde
vivimos tranquilamente, debatiendo con el resto de los asistentes las
rupturas, brechas, historias y todo lo que acontece a nuestro
paso. Pronto la idea se extendió a New York, otras ciudades de Canadá,
Chicago, Nueva Orleans, Mumbai, Dublín, Los Angeles, Saskatoon,
Kamloops y desde el año pasado por primera vez a Madrid.»



El año pasado, tuve la oportunidad de participar en el primer tramo de
la edición madrileña de «El Paseo de Jane», que terminó siendo una
larga jornada de paseo y relatos compartidos por la ciudad. Fue una
experiencia nueva para mí, en muchos sentidos. Lejos de la idea de
deriva, las Jane's Walks ponen el énfasis en la narrativa, en
compartir experiencia y conocimiento.

Y, cómo no, este año «El Paseo de Jane» vuelve, y con fuerza. Los
próximos días 5 y 6 se plantean no uno, sino tres recorridos
diferentes: uno por el barrio de Lavapiés, uno por Carabanchel, y otro
por esa zona gris madrileña por autonomasia, la Cañada Real Galiana.

Aquí tenéis los horarios y recorridos para el paseo por Lavapiés:




...por Carabanchel:





 

...y por la Cañada Real:





El recorrido por Lavapiés me parece muy representativo, y muy evocador
al mismo tiempo, quizás por mi propia experiencia vital en este barrio de Madrid. Si os fijáis, el recorrido espacial también traza una
narrativa temporal. Con la única ausencia del C.S.O. Casablanca, el
trayecto recorre prácticamente toda la historia de espacios
autogestionados en el barrio de Lavapiés desde finales de los 90 hasta
el presente. Pasa los lugares donde en su momento estuvieron el
Laboratorio 1, 2 y 3, el solar ocupado de la calle Olivar, y también
pasan por espacios más recientes, como el C.S.A. Tabacalera y el
Mercado de San Fernando. Todo un paseo por la memoria pasada y
reciente de un barrio que no ha dejado de ser un lugar de conflicto
entre movimientos ciudadanos y políticas municipales.


Sea como sea, no os perdáis el «Paseo de Jane» este año. Los días 5 y
6: ¡pasead!.

Para estar al día sobre estos paseos, y sobre un montón de cosas más,
nada como el blog de «El Paseo de Jane».

También podéis seguir a @elpaseodejane en Twitter.

¡Nos vemos paseando este fin de semana!


Kamen Nedev






viernes, 20 de abril de 2012

Situación sonora: psicogeografía y sonido. The Audio Un-Guide



Lo que se recopila aquí son los resultados finales de lo que realizamos el grupo de trabajo del taller «Situación sonora. Psicogeografía y sonido», impartido por Eric La Casa, los pasados días 22, 23 y 24 de marzo de 2012 en el Reina Sofía.

Siguiendo con la decisión del grupo de formalizar el trabajo en algo que fuera a la contra del desplazamiento y comportamiento normativo en el espacio museístico, las audioguías del museo se convirtieron rápidamente en nuestro principal objetivo.

Esta colección de grabaciones se realizó durante una deriva colectiva el segundo día del taller, y  Cada lugar de grabación fue elegido por un participante, que también realizó la grabación. A todo esto se suma un mix final de unos 4 minutos con todas las grabaciones, realizado por Eric La Casa. Miguel Guzmán se encargó de recopilar todos los audios y textos y publicarlos en SoundCloud.

El objetivo de todo esto es estar disponible y servir como una «anti-guía» o «no guía» por los espacios del Reina Sofía. Algo así como una «audio un-guide», algo diseñado tanto para permitir a alguien experimentar nuestras deambulaciones por el museo durante aquellos días, como para animar a un comportamiento distinto, un desvío, una duda.

En este mismo blog, hay más información sobre este taller aquí, aquí, y aquí.

Kamen Nedev * Claire Briegel * Pedro Montesinos * Eric La Casa * Anne-Françoise Raskin * Miguel Guzmán * Diana Delgado-Ureña * Cecilia Rosso * Claudia Cervantes * Ciro del Barco



0.  Drift Shortcuts



1. In the Basement, Under the Bay

Air conditioner, doors, steps, voices



2. A Lowly Bustle, An Informal Slip

She feels it in her jowl as she goes; it is heady as well as light like thought of a young bird's wattle. It is in her, around her and amidst others in her path. She holds it a while before breathing it away in the air.



3. Reflections Over Muffled Cry

A programmed mass waits the muffled cry because of that ages hurt that flies over the city, your city, every city



4. Thouch Point

Between architectures and speeches, voices as accidental junctions.



5. Meditation on the Frame

Architecture of deambulations, passages.



6. RedRedRed

Red rubber distortion in conversation with light cracks. Are you still recording the corners of my brain?



7.The Silent Thought

Reasons come out from earth. This creation has no limits.



8. Where Are You?


Instructions for a drift or how to get nowhere



9. Echoes of Contemplation

Derivative of an iconic black, white, and grey oil on canvas.



10. G r n k a  (murmurs of paintings)

Descriptions are not reductions, are drifts. 


----

Kamen Nedev

jueves, 19 de abril de 2012

Acoustic Mirror: «40.38914050609657 -3.664841651916504 (la deriva había sido lo otro, lo de antes)»





«40.38914050609657 -3.664841651916504» fue una deriva aural por el
barrio madrileño de Vallecas, realizada para la convocatoria «Rutas
inciertas» de Clara Nubiola el pasado 9 de abril de 2012.

El planteamiento de «Rutas inciertas» era sencillo, muy apetecible, y
lleno de posibilidades. Las bases son simples: los participantes
comunican a Clara la ciudad o localidad donde se encuentran, y ella
les envía unas coordenadas que señalan el punto de arranque para su
deriva. Luego, los participantes envían a Clara un registro de su
deriva, en cualquier forma que se ajuste a un formato DIN A4 (bueno,
vale, me medio-salté esa norma). Aunque no soy nada propenso a los
formatos de concurso, me apeteció mucho realizar esto, aunque sólo
fuera como un ejercicio personal.

Para la ocasión, una vez que Clara me envió las coordenadas de mi
punto de arranque, estudié bien el mapa del área, y decidí que el
protocolo de trabajo consistiría en llegar al punto de la partida de
la manera más operativa y rápida posible y, una vez allí, apagar
móvil, portátil, etc., y deambular en la dirección aproximada de
Avenida de la Albufera / Pacífico, sólo usando la memoria visual que
retenía del mapa, y preguntando por direcciones si me perdía. El único
«cacharro» operativo sería mi grabadora, haciendo un registro sonoro
de mi deriva.

Hasta aquí, todo perfecto. Pero en una deriva hay que estar siempre
abierto a impulsos y cambios inesperados que puedan afectar el
planteamiento inicial (en este caso, la idea de deambular un poco y
dirigirse a pie hacia el centro de la ciudad, y, eventualmente, a
casa). Lo interesante en este caso fue que mi móvil se quedó sin
batería por el camino, y, aunque había estudiado y creía recordar bien
el mapa de la zona, me perdí nada más salir del metro, y, de hecho, la
parte interesante de la deriva fue precisamente encontrar el punto de
partida. A esto se le podría sumar el hecho de que iba con cierta
prisa (no quería demorarme mucho, no me apetecía deambular a oscuras),
y la impresión - muy equivocada, por cierto - de que las cosas se iban
a poner interesante en cuanto llegara al punto de partida y empezara a
«derivar». Estamos hablando de unos veinte minutos de desesperación
total en medio de un tranquilo y silencioso barrio residencial
suburbano de Madrid.

Huelga decir que la parte interesante de esto - la deriva en sí - fue
esa búsqueda inicial, deambulando por un barrio desconocido a media
tarde, completamente fuera de mi salsa, perdido. Una vez hallado este
punto, seguí paseando, y hasta me obligué a deambular un poco, pero,
realmente, me di cuenta de que iba más o menos en línea recta: en
resumidas cuentas, «sabía» dónde estaba, y aunque fue un paseo muy
interesante, la deriva había sido lo otro, lo de antes. Una vez
llegado a Puente de Vallecas, me di cuenta de que la zona ya me era
conocida, así que apagué la grabadora y di la deriva por terminada.

Supongo que tengo mucho que pensar y reflexionar a raíz de esto. Por
un lado, me sigo preguntando cómo hubiera sido la experiencia en el
caso de que mi móvil siguiera funcionando. (¿Acaso no lo miraría? ¿Se
puede uno perder de verdad en la época de la geolocalización
total?). Por otro lado, en otro proyecto ya me había topado con el
problema del esfuerzo y disciplina necesarios para conseguir perderse
«a posta», para mirar/ver/escuchar atentamente y mantener mente y
cuerpo abiertos a impulsos externos y a estos cambios de
idea/contexto/deseo que todos buscamos en estas prácticas. Luego,
repasando la grabación, me di cuenta de que, por perdido y desesperado
que me encontrara, no hablé con nadie, no entré en ningún bar a
preguntar nada. No sé por qué. A lo mejor me pudo el amor propio.

Así que, en resumidas cuentas, podríamos decir que esta deriva
ocurrió, realmente, antes de empezar.

La deriva fue lo de antes.

Algo es algo.

Kamen Nedev

miércoles, 18 de abril de 2012

Errar Europa: Caminar como práctica de resistencia



Seminario dirigido por Antonio Ruiz Montesinos y Eduardo Hurtado
con la participación de Joan Pere i Font, Ricardo Horcajada y la presentación del proyecto "Correspondencias desde Eyjafjallajökull"

FACULTAD DE BELLAS ARTES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Viernes 4 y sábado 5 de mayo de 2012

El programa ERRAR EUROPA: CAMINAR COMO PRÁCTICA DE RESISTENCIA es una propuesta surgida a partir del proyecto “Correspondencias desde Eyjafjallajökull” que tiene como objetivo proporcionar herramientas de análisis crítico sobre Europa a partir del acto de caminar. El programa se articula en torno a una serie de actividades de discusión y debate que pretenden reflexionar en torno al modelo institucional europeo. Las acciones se dividen en tres partes, distribuidas en dos sesiones de trabajo: un seminario, un proyecto de selección bibliográfica + reader y una salida / acción / caminata en la que se discutirá de forma intermitente sobre los contenidos propuestos. Partiendo del concepto de “caminar” como gesto de resistencia queremos plantear de forma abierta la posibilidad de repensar nuestra posición ideológica como creadores e investigadores desde formas improductivas y reflexivas de acción.

La primera parte del programa, bajo la forma de seminario, servirá para plantear algunas de las cuestiones que durante los dos últimos años se han estado trabajando en el grupo “Correspondencias desde Eyjafjallajökull” (acciones y planteamientos de deriva), presentar el resultado de ese proceso de trabajo en forma de publicación (Montañaislaglaciar) y abrir el debate a partir de una mesa redonda sobre el estado actual de la cuestión europea. La sesión terminará con el reparto y lectura rápida del “reader” de textos que propondremos como armazón de trabajo del proyecto y la apertura pública de una exposición / selección bibliográfica en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. La elección de textos de este “reader” pretende poner en relación diferentes prácticas que han tomado el caminar como forma de resistencia hacia los contextos sociopolíticos donde se daban lugar y como forma de construir nuevas realidades: derivas situacionistas, el flâneur o los movimientos Wandervögel.

Al día siguiente propondremos a todos los participantes a realizar una acción de deriva, partiendo del centro de Madrid con el objetivo de construir, mediante el caminar, un gesto colectivo sobre el que ampliaremos la reflexión en torno a los textos repartidos. Una sesión al aire libre que pretende eliminar el formato habitual de seminario.



PROGRAMA:

Viernes 4 de Mayo. Aula 118 B y vestíbulo de la biblioteca (Facultad de Bellas Artes UCM)

18.00-20:00h:
Mesas del vestíbulo de la Biblioteca.


15.30 CHARLA.
Experiencias del proyecto "Correspondencias desde Eyjafjallajökull".


16.00 PRESENTACIÓN.
Presentación del libro MONTAÑAISLAGLACIAR.


17.00 MESA REDONDA.
¿A dónde vamos con Europa? con Ricardo Horcajada y Joan Pera Plaza i Font.


18.00 ENTREGA READER.
“Caminar como práctica de resistencia” y visita comentada del proyecto-exposición bibliográfico que se instalará en la en las mesas del vestíbulo.



Sábado 5 de Mayo. (Lugar por determinar)

11.30 GRUPO DE LECTURA CAMINADA.
Caminar como práctica de resistencia.

Esta actividad dará comienzo en un punto designado el viernes por la tarde y durará toda la jornada del sábado. Los participantes deberán llevar calzado cómodo, comida y agua para una jornada de caminata. El recorrido propuesto no será definitivo.

- - -

montañaislaglaciar.es
eyjafjalla.org
bellasartes.ucm.es/errar-europa

domingo, 8 de abril de 2012

DEMILIT: SF Gravelator 91L



El proyecto «SF Gravelator 91L» del colectivo DEMILIT le da una
interesante vuelta de tuerca al uso crítico del paisaje
sonoro. Centrándose en la práctica destrucción de Angel Island
por los militares cuando la isla pasó a alojar una base de
misiles, DEMILIT proponen un paisaje sonoro ficticio, imaginario,
reconstruyendo, desde la narrativa aural, la memoria de algo que
ya no existe:

«SF-91L is the name of the abandoned Nike Missile station on Angel
Island, in the San Francisco Bay, where we recorded the sounds
for this piece. Gravelator refers to the simultaneous process of
building up and eroding away the island. We displaced the
island’s own material to construct a second island, an imaginary
island, which is encapsulated in the sound.

In a related fashion, the military severed the island’s crown in
order to install the radar system for the missiles. The missiles
were made obsolete not long after it was finished and was
decommissioned. Decades later, the Gravelator is a means of
awakening the sequestered spaces of the silo.»

Más información en el tumblr de DEMILIT.

Kamen Nedev

sábado, 7 de abril de 2012

INTERACCIONES Sonido-Palabra-Escena

IIª Jornada Hispano-Alemana de Música Contemporánea

Performances | Instalación | Mesa redonda
Sábado el 14 de abril de 2012, 16.30 - 22.00 h
Círculo de Bellas Artes | Calle Alcalá, 42 | 28014 Madrid
entrada libre



















El 14 de abril el Goethe-Institut Madrid y el Círculo de Bellas Artes presentan la II Jornada Hispano-Alemana de Música Contemporánea bajo el título "INTERACCIONES: Sonido-Palabra-Escena".



jueves, 5 de abril de 2012

«Following Footsteps (Drift)»




2012-03-23, Museo Reina Sofía, Madrid.

Este proyecto fue el resultado de una «deriva aural» individual por
los diferentes espacios del Museo Reina Sofía, dentro de «Situación
sonora: psicogeografía y sonido», taller impartido por Eric La Casa en
el museo durante los días 22, 23 y 24 de marzo 2012.


Parte de la intención de este ejercicio fue diseñar y trabajar en base
a un protocolo, a una serie de constricciones que me permitieran
realizar un paseo sonoro intencionado, pero que al mismo tiempo me
aportaran suficiente indirección como para que el paseo pudiera
convertirse en una verdadera «deriva» por los espacios del museo.

El protocolo fue el siguiente:

1. Elige un punto de partida.

2. Empieza a grabar.

3. Estate quieto. Escucha. Cierra los ojos si lo consideras necesario.

4. Estate quieto hasta que oigas pasos cerca de ti.

5. Sigue los pasos.

6. Piérdelos. Deriva por tu cuenta un rato.

7. Elige otro lugar para detenerte.

8. Estate quieto. Escucha.

9. Repite los pasos 3 a 8.

miércoles, 4 de abril de 2012

«Situación sonora: psicogeografía y sonido». Un intento de resumen



Los objetivos del taller «Situación sonora: psicogeografía y sonido»
impartido por Eric La Casa los pasados días 22, 23 y 24 de marzo en el
Museo Reina Sofía no podían ser más ambiciosos y arriesgados. Se
pretendía nada menos que explorar el espacio museístico siguiendo la
metodología de la deriva, y de realizar un registro fonográfico de
estas deambulaciones. La propia definición de «deriva» y sus posibles
interpretaciones no dejan de ser un espacio de conflicto y debate
permanente; al mismo tiempo, sólo los centros comerciales pueden
ostentar una regulación del espacio tan fija y predeterminada como la
de un museo de arte contemporáneo. En este sentido, la propuesta del
taller se tensaba y retorcía contra la misma complejidad conceptual
que articulaba todo el encuentro «Situación sonora: la deriva aural»,
pero, eso sí, con la presión añadida del poco tiempo disponible para
desarrollar unas dinámicas colectivas eficaces.

Por tanto, que Eric La Casa arrancara el taller presentándonos sus
propias metodologías, protocolos, idearios y procedimientos de
trabajo - algo así como abrirnos el «código fuente» de su trabajo - fue una
manera muy acertada de arrancar la primera sesión de trabajo. Eric nos
explicó tanto su forma de entender el concepto de «deriva» - para nada
vinculada a los postulados del Situacionismo, y más relacionada con
una permanente apertura al cambio, a la sorpresa, y a un posible
cambio de procedimiento/protocolo. Esto último - establecer unas
reglas, un protocolo de trabajo antes de empezar la caza de sonidos -
es un elemento central en su trabajo, y resultó fundamental para
nuestro trabajo en el taller. Eric también nos dio un repaso a su
forma de entender la especificidad aural del lugar, la intencionalidad
del fonógrafo, y, sobre todo, la inevitable inclusión corporal del
sujeto en el espacio aural en el proceso de escucha. (En este sentido,
Eric nos recordó la necesidad de releer «La fenomenología de la
percepción» de Merleau-Ponty desde este prisma.)




Aun así, esto no evitó que la primera lluvia de ideas y debate sobre
cómo proceder nos sumiera durante unas cuantas horas de
confusión. ¿Cómo realizar una deriva por un espacio tan regulado como
el de un Museo? ¿Qué entendemos por «deriva»? ¿Un desplazamiento
indeterminado por un espacio urbano? ¿O un desplazamiento de
sentido(s) semántico(s)? ¿Se puede realizar una deriva de manera
intencionada? Y luego ¿qué queremos hacer aquí? ¿Queremos realizar
unas derivas por los espacios del museo y registrarlas en audio? ¿O
queremos realizar un trabajo fonográfico que incite a derivar, a
perderse, a transgredir las regulaciones del uso del espacio?

Resultó curioso - pero no sorprendente - que los mismos dilemas
estuvieron muy presentes en la mesa redonda del primer día del
festival, donde, bajo la moderación de Javier Piñango, los artistas
Edu Comelles, Juanjo Palacios y Carlos Suárez hablaron de la
relevancia de la idea de deriva en su trabajo, con el resultado de lo
que quizás fuera uno de los debates más acalorados (en el podio y
entre las gradas) que se han visto nunca en el Auditorio 200 del
Reina.

Aquí os dejo con una imagen de algunas de las ideas y sugerencias que
estuvimos barajando aquel primer día de taller, ya en la fase de
organizar ideas y perfilar el procedimiento.




 



Hacia el final del primer día, llegamos a la conclusión de que
queríamos producir un documento sonoro funcional, algo que actuara de
«anti-audio guía» («audio un-guide», decíamos en broma) para los
visitantes del museo.

Por tanto, organizamos el segundo día en una exploración inicial de
posibles espacios sonoros de interés en el museo, seguido por una
serie de derivas individuales en las que cada uno nos diseñamos
nuestro propio protocolo de trabajo. Finalmente, realizaríamos una
deriva colectiva donde cada uno de nosotros iba a proponer un lugar de
interés sonoro, y realizaríamos tomas también allí.

Terminado el día, las impresiones fueron varias. Por un lado, cara a
una formalización del trabajo, todos estuvimos de acuerdo en que, al
margen de las derivas individuales, la deriva colectiva había tenido
más interés. Al mismo tiempo, todos teníamos una inmensa sensación de
agotamiento. Esto es algo inevitable - la escucha atenta agota. Pero,
al mismo, tiempo, realizando la escucha de las primeras tomas, nos
quedó claro que un museo de esta escala es todo menos un espacio para
el recogimiento y la recepción tranquila de arte contemporáneo. «Esto
no suena a un museo. Suena a un aeropuerto», recuerdo observar en un
momento determinado.




Cara a la formalización, se realizaron varias mezclas distintas. Una
de ellas será publicada en RRS, la radio del Museo Reina Sofía (junto
con otras derivas aurales por los espacios del museo producidas por
algunos de los artistas participantes en «Situación sonora», como Edu
Comelles, Carlos Suárez, Juanjo Palacios, etc.)




De manera autónoma, los integrantes del taller estamos ultimando la
publicación de la «audio no-guía» que mencioné más arriba.

Por mi parte, durante esos tres días fui registrando todos los
coloquios, conferencias, y conciertos que pude, y estoy publicándolos,
de manera algo desorganizada, en este tumblr.






¿Mis conclusiones? Ninguna. Tanto la experiencia del taller con Eric
La Casa, como todo el encuentro de «Situación sonora», supusieron más
preguntas que respuestas.

Como debe ser.

Kamen Nedev

domingo, 4 de marzo de 2012

Situación Sonora: La Deriva Aural






En una primavera plagada de eventos relacionados con sonido, arte sonoro, y auralidad, el Museo Reina Sofía se desmarca con «Situación Sonora: La Deriva Aural», unas jornadas que, más allá del enfoque divulgativo y explicativo de este tipo de eventos, pretenden enfatizar la relación entre la auralidad y el espacio, la deriva, y la psicogeografía:


«Conceptos como deriva y psicogeografía (reflexión sobre las formas de ver y experimentar la vida urbana y los efectos del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas; más allá aún, la búsqueda de espacios públicos, espacios de vida al margen del espectáculo en el que el individuo está imbuido, espacios en los que cualquier cosa pueda suceder), la construcción de situaciones, el détournement (la posibilidad artística y política de tomar algún objeto creado por el capitalismo para distorsionar su significado y uso original para producir un efecto crítico), han tenido una enorme influencia en el trabajo creativo de un importante número de artistas sonoros a partir de la auralidad y el entorno geográfico: grabaciones de campo, paisajes sonoros, audioradiografías de entornos urbanos, la captura en suma del instante sonoro...»


Al margen de una buena selección de directos (sobre todo los de Jorge Haro y City Bend) y coloquios, lo más destacable parece la conferencia de David Toop «Música y Situacionismo, Deriva, Psicogeografía y Sonido» el 23 de marzo, y, sobre todo, el taller «Situación sonora: psicogeografía y sonido» a cargo de Eric La Casa. En este taller, la exploración sonora se realizará dentro de los propios espacios del museo, invitando a los participantes a generar sus propias derivas dentro del espacio institucional.

Programación aquí, y programa completo en pdf aquí.