jueves, 23 de octubre de 2008

Ciclo de Proyecciones LandArt

El Centro 2 de Mayo proyectará una cantidad ingente de obra de Land Art, desde Smithson hasta Alÿs, este sábado 25 de octubre.

Las proyecciones las comisaria el grupo Latitudes y consta de dos programas-bloque de vídeos:

PROGRAMA 1

Tiempo total de proyección: 52 min

GERRY SCHUM (1938 Bergisch Gladbach, Alemania–1973 Düsseldorf, Alemania)
LAND ART, 1969

32’. Blanco & negro. Sonido (sólo en la introducción)

Esta obra incluye:

- RICHARD LONG (1945 Bristol, Reino Unido. Vive en Bristol, Reino Unido)
Walking a Straight 10 Miles Line Forward and Back Shooting Every Half Mile (Dartmoor England, January 1969), 1969, 6’
- BARRY FLANAGAN (1941 Prestatyn, Reino Unido. Vive en Dublín, Irlanda)
A Hole in the Sea, 1969, 3’45”
- DENNIS OPPENHEIM (1938 Electric City, Estados Unidos. Vive en Nueva York, Estados Unidos)
Time track, 1969, 2’05”
- ROBERT SMITHSON (1938 Passaic, Estados Unidos–1973 Amarillo, Estados Unidos)
Fossil Quarry Mirror with Four Mirror Displacements, 1969, 3’05”
- MARINUS BOEZEM (1934 Leerdam, Holanda)
Sand Fountain, 1969, 4’
- JAN DIBBETS (1941 Weert, Holanda. Vive en Amsterdam, Holanda)
12 Hours tide Object with Correction of Perspective, 1969, 7’30”
-WALTER DE MARIA (1935 Albany, Estados Unidos. Vive en Nueva York, Estados Unidos)
Two Lines Three Circles on the Desert, 1969, 4’45”

NANCY HOLT (1938 Worcester, Estados Unidos. Vive en Nuevo México, Estados Unidos) & ROBERT SMITHSON
Mono Lake, 1968/2004
19’54”. Color. Sonido.
Super 8 y diapositivas instamatic transferidas en vídeo

------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA 2

Tiempo total de proyección: 1h 15min


FRANCIS ALŸS (1959 Amberes, Bélgica. Vive en Ciudad de México, México) (en colaboración con Rafael Ortega y Cuauhtémoc Medina)

Cuando la fe mueve montañas (Making of), 2002
DONNA CONLON (1966 Atlanta, Estados Unidos. Vive en Ciudad de Panamá, Panamá)
Country Road, 2002
HANS SCHABUS (1970 Watschig, Austria. Vive en Viena, Austria)
Western, 2002
IBON ARANBERRI (1969 Itziar, España. Vive en Itziar, España)

Zuloa (Ir.T. nº513), 2004
MARIO GARCIA TORRES (1975 Monclova, México. Vive en La Jolla, Estados Unidos)
Abandoned and Forgotten Land Works That Are Not Necessarily Meant To Be Seen As Art, 2004
THIAGO ROCHA PITTA (1980 Tiradentes, Brasil. Vive en Rio de Janeiro, Brasil)
Zênite invertido / Inverted Zenith, 2005
MARIA THEREZA ALVES (1961 São Paulo, Brasil. Vive en Roma, Italia)

The Sun, 2006
DAMIÁN ORTEGA (1967 Ciudad de México, México. Vive entre Ciudad de México, México y Berlín, Alemania)

Reticencia al trabajo, Segunda parte, 2006
NIKOLAJ RECKE (1969 Copenhague, Dinamarca. Vive en Copenhague, Dinamarca)
Tomorrow is today, 2006
JORDAN WOLFSON (1980 Nueva York, Estados Unidos. Vive entre Nueva York y Berlín, Alemania)
Landscape for Fire, 2007
CYPRIEN GAILLARD (1980, París, Francia. Vive en París, Francia)
Real Remnants of Fictive Wars VI, 2008


miércoles, 22 de octubre de 2008

Lugares a los que no deberías ir.

En los últimos post se habla mucho del caminar y del espacio urbano como forma de desencadenar o descubrir las diferentes narraciones que este esconde o provoca. Se habla de narración, de ficción y de memoria. Curiosamente nuestras cabecitas funcionan así. Guardan y relacionan y este post es resultado de ello.

El presente post, por tanto, es resultado de relacionar varias cosas que esta semana me han venido sucediendo: De ver a Kamen las ganas de escribir un post, de hablar con Regina las referencias a los “terrain vague”, de Susi las ganas reincluir en el blog no solo reflexión y de mis idas y venidas en Vueling la “chispa adeacuada”.

En Ling, la revista que Vueling publica para que se nos hagan mas cortos los viajes, encontré un reportaje lo que se puede denominar Urbex. Una práctica también conocida como EU, Expurb, infiltración, exploración urbana o reality hacking. El Urbex o Exploración Urbana consiste, en resumidas cuentas, en la exploración de lugares abandonados.

El grupo Stalker, del que forma parte nuestro querido Francesco Careri, lleva ya bastante tiempo practicando la “transurbancia” como método para atravesar, recorrer y mapear estos lugares pretendiendo encontrar la ciudad inconsciente que ya interesó a Breton y los surrealistas. Curiosamente prácticas populares como la “Exploración Urbana” persiguen objetivos similares a estudios como STALKER:

“Vivimos en la ciudad, la experimentamos acorralados por los caminos trazados por los arquitectos y constructores. La exploración urbana consiste en franquear estos límites que otros han diseñado. Atravesar una barrera, pasar por una puerta, meternos en un túnel, abrir una trampilla. Todas estas prácticas y las investigaciones que nos llevan a la parte utilitaria de la ciudad, en muchas ocasiones de gran belleza, constituyen la exploración urbana. Lugares a los que no deberías ir. Así eliminas la parte diseñada. Exploras. La segunda acepción es la exploración de lugares abandonados. Turismo industrial o exploraciones de sitios decrépitos. En muchas ocasiones pudriéndose en mitad de la ciudad, al abrigo de las miradas, aislados del mundo normal. Aquí también el último paso es el que te lleva de un mundo a otro. Todo cambia. Un paso más. Ahí está. Estás dentro. Exploras.” (Extraído de Wikipedia)

En último caso Urbex se expresa documentando los lugares; coleccionándolos y haciéndolos visibles. Por tanto dejo ya de hablar y (aquí es donde entra Susi) os dejo ver las imágenes.










Fotos de http://abandonalia.blogspot.com/

Finalmente os dejo una colección de enlaces por si os ha interesado el tema:

http://abandonalia.blogspot.com/

http://loslugaresolvidados.blogspot.com/

http://www.urban-travel.org/

http://www.forbidden-places.net/

http://www.edificiabbandonati.com/

http://clubcela.com/

http://www.urbexforum.com/forum/

http://www.grupoedla.blogspot.com/

http://ultima-visita.blogspot.com/

http://www.enmemoriadelolvido.blogspot.com/

http://abandozona.blogspot.com/

http://exploradoresurbanos.com/

miércoles, 8 de octubre de 2008

Non-sites y la deriva-ción a todo lo demás

Estaba pensando un poco en todo esto, en el caminar y en la narración del espacio que se construye a partir de la experiencia. A propósito de los últimos dos posts, pensé en un comentario y me decidí por una nueva entrada. Y es que este relacionar un tema con otro no termina nunca, no terminará nunca la fuente de ideas.

















Leyendo el texto anterior tomo la frase "las historias organizan los paseos" de De Certeau; esto me hace pensar en historias como pensamientos, los que debatían Aristóteles y sus discípulos mientras caminaban alrededor de un patio y construían su discurso. Y los pensamientos me llevan a la memoria a partir de la cual se construyen esas historias y la experiencia.

Frances Yates afirmaba que los griegos inventaron el arte de la memoria, el arte que enseña a memorizar cuya técnica se basaba en imprimir imágenes y lugares en la memoria. Estos lugares que consisten en sistemas mnemónicos solían ser los más comunes y arquitectónicos, aquellos “espacios construidos o dispuestos por el hombre”, es decir, “lugares cuyas configuraciones quedan fijadas y son gobernadas por uno o varios recorridos determinados”.

En el texto que os comentaba hace poco y que ahora cito, L’art de la mémoire, le territoire et l’architecture, Sébastien Marot toma el libro de Frances Yates, The Art of Memory (1966) como punto de partida para plantear una nueva consideración ante el problema del emplazamiento en el urbanismo. Propone un suburbanismo como instrumento crítico donde el lugar, el emplazamiento, prima sobre el programa apelando a la memoria. “La ciudad es el locus de la memoria colectiva”, escribe, tomando la frase de Aldo Rossi cuando éste explica que la memoria está ligada a hechos y a lugares. Como ejemplos que interrelaciona y superpone en capas temporales, para su argumento toma cuatro reflexiones inspiradas en cuatro “objetos” distintos.

Uno de los elementos de su acertijo es el relato del paseo suburbano en Passaic, Nueva Jersey, realizado en 1967 por Robert Smithson. ¡Y aquí encontramos otra relación directa!
Marot cambia la palabra psicogeografía por psicogeología para hablar del artista norteamericano. Su recorrido por los monumentos de Passaic se publica como un relato de viaje y lo sitúa desde el enfoque pictórico y literario del viaje pintoresco.
Los monumentos de este suburbio que Smithson describe como “máquinas extinguidas” o “criaturas prehistóricas” no son sino los signos del “caos unitario”, “de la entropía suburbana y de la desnaturalización del paisaje”.

Cierto paralelismo podría establecerse entre estas visitas a los monumentos de Passaic y una visita al parque de Lancy, el proyecto del arquitecto suizo Georges Descombes en un barrio periférico de Ginebra durante la década de 1980. “El Passaic de G. Descombes se llama Lancy”, escribe Marot en su ensayo. Hay cierta similitud con aquellas “ruinas al revés” solo que las intervenciones del arquitecto no son símbolos de la amnesia del territorio, sino “los vehículos de una reactivación de dicha memoria”.

“Descombes reinventa el sentido del lugar mediante la descripción de lo que hay en él y de lo que ya no hay. En realidad, lo que ha desaparecido merece ser evocado tanto como lo que todavía está allí. La alusión es uno de los medios utilizados: se introduce un elemento con el fin de evocar una situación anterior. [...]”
Elissa Rosenberg, “L’imagination topographique”, en Les carnets du paisaje, nº 9, 2002

Estos elementos o intervenciones de G. Descombes a lo largo del Voiret podrían ser los componentes de un Non-site de Lancy.
El término lo acuñó R. Smithson y refiere a todos esos lugares del suburbio, impersonales y de tránsito. Los lugares que años más tarde el antropólogo Marc Augé llama "no-lugares" de la era súper-moderna en su libro Los no-lugares. Espacios del anonimato. (1998). El desarrollo de estos “espacios residuales y de tránsito” ha trastornado profundamente nuestra relación con el medio.

Volveré a Descombes otro día pero ahora retomo los Non-sites, las obras que inicia R. Smithson inspiradas en aquellos lugares suburbanos. Sus instalaciones son construidas con mapas, textos, fotografías aéreas y lecturas geométricas concibiéndolas como metáforas de aquellos emplazamientos; y esto, aludiendo a los temas de este blog, me recuerda a las “Narraciones Caminadas” de Antonio R. Montesinos del colectivo D-Forma,

Así define el concepto R. Smithson en un texto “A Provisional Theory of Non-sites” que se incluye en Robert Smithson, Collected Writings:

“Cuando dibujamos un esquema, la planta de una casa, un plano de calles que nos permita localizar un lugar, o un mapa topográfico, estamos dibujando un “cuadro lógico en dos dimensiones”. Un “cuadro lógico” difiere de un cuadro figurativo o realista en que rara vez se parece a la realidad de la que parte.
Es una analogía o una metáfora en dos dimensiones: A = Z.
El Non-site (una earthwork interior) es un cuadro lógico en tres dimensiones que no por el hecho de ser abstracto deja de representar un lugar existente en Nueva Jersey (las llanuras del Pine Barrens). A través de esta metáfora en tres dimensiones, un lugar puede representar otro lugar que no se le parece. De ahí la expresión Non-site.”


El lugar está ligado a las relaciones elementales que mantenemos con los espacios que habitamos y frecuentamos. Los lugares que vivimos y en los que circulamos no desaparecen, quedan en nuestra memoria para ir redescubriéndolos. Y volviendo a De Certeau, "Todas las historias son historias de viaje - una práctica espacial", nuestras historias, aventuras y desplazamientos organizan el viaje, narran nuestra experiencia del espacio y construyen nuestra identidad a partir de la información acumulada en esos lugares.

lunes, 6 de octubre de 2008

μεταφορά (o de qué creo que va todo esto, parte II)

Unas entradas más abajo, me vi hablando de uno de esos textos a los que siempre vuelvo. Ahora, lo que tengo entre manos es un texto distinto. No uno de los textos a los que se vuelve una y otra vez, sino, más bien, uno de estos vectores de reflexión que parece que te pillan por sorpresa, te asaltan, te gritan algo a la cara, y te hacen volver la cabeza y verte relacionando y conectando puntos e ideas que ya no recuerdas cuánto tiempo has tenido delante de tus narices.

Como en eso de lo recurrente es difícil, si no imposible, determinar un punto de origen, aquí voy a tener que plantear un punto de arranque un poco "a dedo".

Así que vuelvo al verano del 2005, mi primera visita a Grecia, paseando por las calles de Atenas e intentando, sin éxito, rememorar lo que podía del Griego que había dado en 3º de B.U.P. En un momento determinado, mi mirada se posó sobre un letrero, creo recordar que fue en el metro. "Juraría que aquí pone "metáfora", pensé, y lo comenté con mi compañera. Media hora más tarde, en otro lugar distinto, pero todavía con la duda en la cabeza, pensé que eso tenía mucho sentido. ¡Claro que "metáfora"! Era, evidentemente, una referencia al transporte público. Metáfora = traslación, transposición, desplazamiento = transporte. ¿No? Las fuentes etimológicas del término se perdían en el pasado, pero no tanto como para no estar relacionadas con algo muy mundano. Lo hablamos con mi compañera, y el descubrimiento pasó a ser una de tantas anécdotas que aquel día ahogamos con una espléndida comida griega y un par de litros de retsina. Un par de meses más tarde, la anécdota se perdía entre el mar de recuerdos y momentos especiales que nos dan todos los viajes, y, por supuesto, quedó relegada a algún oscuro rincón de la memoria.

Hasta que, unos meses atrás, visitando a una amiga en Amsterdam, di con "F.R. David", la indescriptiblemente fantástica publicación de De Appel Institute. (A cuyo diseñador y miembro del equipo redactor, Will Holden, tuve la suerte y el placer de conocer hace poco en un seminario en el Centro de Arte Montehermoso de Vitoria).

La publicación, el cuarto volumen en la serie, mantenía la línea editorial de los anteriores - se componía, más que de un orden estricto de textos y argumentos, de una serie de ensayos, citas, frases, una especie de mash-up textual que ofrecía la mejor manera de todos de seguir un argumento complejo y rico en matices.

Entre los distintos fragmentos, di con uno de Michel de Certeau. Más específicamente, se trataba de "Spatial Stories", un ensayo en el que, evidentemente, mi lectura algo apresurada de "The Practice of Everyday Life" no se había detenido mucho.





Pues bueno, el Sr. De Certeau había deparado, también, en el curioso origen del término "metáfora":

"En la Atenas moderna, los vehículos de transporte público se llaman metaphorai. Para ir a trabajar o volver a casa, uno coge una 'metáfora' - un autobús, o un tren."

y luego sigue:

"Las historia podrían adoptar esta noble denominación: cada día, atraviesan y organizan lugares; los eligen y los conectan; los convierten en frases e itinerarios. Son trayectorias espaciales.

(...)


Todas las historias son historias de viaje - una práctica espacial. (...) Estas aventuras narradas que simultáneamente producen geografías de acción y desplazamientos por los lugares comunes de un orden, no son simplemente un 'suplemento' a los enunciados y retóricas pedestres. No se sienten satisfechas con esto último y su transposición al campo del lenguaje. En realidad, las historias organizan los paseos. Ellas hacen el viaje, antes o durante el tiempo en el que los pies lo realizan."



Ciertamente, llevar la connotación de "transporte" de la metáfora hasta la hipótesis de que toda ficción es, de alguna manera, un viaje ya era suficiente para dejarme completamente patidifuso. Era como si alguien me hubiera echado un cubo de agua fría en la cara.

Por supuesto, para De Certeau, esto no es más que el punto de arranque - y el ensayo bien merece una lectura detenida; más adelante, traza un importante distinción entre "espacio" y "lugar", en el sentido de que el primero es producido por las prácticas sociales del segundo, y, cómo no, lleva todo al terreno al que se dirige todo el libro - hacia los ignorados poderes de las prácticas sociales cotidianas.

Pero a mí me hizo volver sobre todo lo que se ha tratado en este proyecto y este blog, todas las referencias, todos los enlaces, todas las perspectivas y metodologías distintas que estamos observando, y me está haciendo verlo todo otra vez con otros ojos.