miércoles, 4 de diciembre de 2013
Vamos a pasear esto
Sí.
Vamos a pasear.
Vamos a pasear esto.
Vamos a pasear esto.
Vamos a pasear esto.
Aquí hay un bar. En la esquina.
Aquí hay un bar. En la esquina.
«La Covadonga».
Es el bar «La Covadonga».
que ver un piso, entonces coincidimos tres o cuatro personas
ces coincidimos
nas
Bueno, un piso: una habitación.
en el 97
en el 97
paramos aquí a tomar una caña, hmmm
paramos aquí a tomar una caña, hmmm
para
y...
«Covadonga», como se llama ahora
ah... con la habitación, quiero decir
y la habitación estaba
aquí mismo
este portal...
en el número 4 de la calle
ahora no recuerdo bien
eh
no me suena haber estado tan arriba en esta fachada yo
para arriba hay una
como sea, aquí viví seis meses, ocho meses, fue mi primera habitación
en un piso compartido aquí en Madrid
que se llama el «Akser Kebab», pero en su momento era «Pando», era una
sucursal de la famosa cafetería «Pando», la de Atocha
básicamente puerta, puerta con puerta con mi portal
no se podía colgar nada
colgar la
colgar la colada
no se podía colgar nada
quería café, algo así
la herboristería: aquí compraba soja. Yo era vegetariano entonces.
Y... aquí viví bastante tiempo.
Aquí empieza Torrecilla del Leal, que es especial porque en esta calle
había un par de bares. Un bar era el de una señora may
simplemente tenía el mejor pincho de tort
el «Moskito» era un bar
«Moskito» era un bar
«Moskito» era un bar
encontré en su momento, y, bueno, era un fantástico sitio de reunión y
de, simplemente de estar y ese bar
ahora hay un bar nuevo aquí, el «Parrondo»
por las que nunca he parado, y, cómo no, el principal reclamo de la
calle, supongo, está
en la que, cómo no, los cinéfilos se pasaban el día aquí, era un
éfilos se pasaban el día aquí, era un buen sitio de reunión
el día aquí, era un buen
se pasa
nunca he sufri
a callejuela, es donde está la taquilla de
cuando se hace cola aquí
es peculiar porque está como entre la Filmoteca y el edificio del mercado de
de perfumes y cuchillos. Es fascinante.
Y aquí está el mercado
de hecho me he metido en
uh-oh
que no paro
que no paro
y aquí arriba hay una escuela de flamenco
hay varias escuelas de flamenco por la calle
descarga del mercado y yo cuando llegué aquí era vegetariano, así que
lo pasaba bastante mal, bastante mal viendo estos cachos de carne
arrastrados, llevados en brazos hacia dentro... En aquel momento me
impresionaba bastante, yo venía de Londres, donde, bueno, en general,
no era tan común ver la carne expuesta, la carne del animal
era extraño ver la familia llevándolo, día tras día, doce, once o doce
horas al día
día
doce horas al día
la calle, lo tenía siempre enfrente, paraba mucho allí
tras día, doce, once o doce horas al día
doce, once o doce horas al día
doce, once o doce horas al día
doce, once o doce horas al día
fue una experiencia peculiar, así, poco a poco
En el 98, en verano, me mudé aquí en el número 9, al lado de
«Nacho's», que es una academia de flamenco y de danza, y aquí
estuvimos viviendo bastante tiempo
za, y aquí estuvimos viviendo bastante tiempo
estuvimos viviendo bastante tiempo
teníamos mucha luz
es una parte alta del edificio
que acaba de cerrar, bastante grande,
en la calle Santa Isabel
«Menaje del hogar», en muchos barrios de Madrid. Luego pasó a llamarse
«Darty» y ahora parece que han cerrado en toda la ciudad. Esto llevaba
«Ferretería-Electricidad Santa Isabel»
«Ferretería-Electricidad Santa Isabel», que es uno de esos comercios
que parece que solo cerrarán cuando ese señor se retire o fallezca
un letrero de «Se vende»
veo un
parece que va a ser pronto, veo un letrero de «Se vende»
«Se vende»
Teléfono de contacto seis seis cinco seis ocho ocho dos seis dos
seis cinco seis ocho ocho
seis dos
seis cinco seis ocho
dos seis dos
uno cinco dos
ocho dos seis dos
uno cinco dos ocho seis dos uno
cinco dos ocho seis
uno cinco dos
cinco dos ocho seis
seis dos uno
nueve uno cinco dos
yo también
otro supermercado chino
sitio nuevo que se llama «El Benteveo»
de vida social en esta parte de la ciudad
entonces cafetería
tomando un café y me lo contaba
eso fue hace mucho tiempo
contaba
eso fue hace mucho tiempo
eso fue hace mucho tiempo
se ha hundido
un club todavía
un club
niños
y ahora estáis escuchando niños, porque muy cerca hay un co
Aquí había más sitios. Más abajo hay una copistería
La Casa del Pisto, La Casa de los Torreznos
La Casa del Pisto, La Casa de los Torreznos, La Casa de las Fotocopias
pero
ahora tiene otro nombre
yo recuerdo que
una, vamos
Bueno, aquí la calle ya cambia bastante.
donde entre alguien
aquí, al principio, se
en esta dirección, y creció hacia abajo
hacia la Glorieta de Carlos V, pero es un
en su momento era una calle, así, dentro de lo que era
las galerías de arte de Madrid se distribuían por distintas zonas, dentro
la calle se ha convertido en un puerta con puerta de galerías
una mano a un amigo montando una exposición en
aquí
una mano
una decoración demencial por dentro, era así casi como un bar de viejos
era así como casi como un bar de viejos
cubriendo todas las paredes
hay que reconocer que tenía cierta gra
ellas y llaveros
abrebotellas y llaveros
abrebotellas y llaveros
abre
la
la calle así está llena de
uno seis
donde se preparan oposiciones
y, graciosamente, es la única puerta aquí que no da a una galería
«Cruce», «Cruce», que se mudó
y, cómo no,
lo recuerdo porque fue, en su momento, 95-99, más o menos, un centro
es el sitio que
que
aquí hemos llegado
reuniones y sesiones de trabajo
es el espacio que está utilizando el seminario «Euraca» para sus
hasta la sala «Cruce»
Gracias.
parar.
------------------
Este texto se escribió para la próxima sesión del seminario Euraca. Interesado por la sesión anterior, en la que se exploraban distintas vertientes de poéticas del lugar, y se aventuraban algunas posibles líneas de trabajo relacionadas con el conocimiento situado - poéticas situadas, por así decirlo - decidí plantear un modo de escritura más relacionado con el tipo de ideas que perseguimos en este blog.
El proceso de escritura - de descripción de un lugar - se hizo dando un paseo sonoro por la calle Santa Isabel de Madrid un domingo, grabando un relato oral semi-improvisado de mi vida en y alrededor de esta calle desde septiembre de 1997 (incidentalmente, la fecha en la que alquilé una habitación en un cuarto piso del número 4 de esta calle). En el paseo/relato se mezclaban recuerdos, descripciones de lugares actuales y de lugares que ya solo existen en el recuerdo de algunos de nosotros.
Posteriormente, la grabación del relato se manipuló de una manera algo lo-fi (pasando la grabación a una cassette magnética y trabajando con un reproductor de cassette), y se transcribió.
La intención era realizar un proceso de escritura que, de acuerdo con la idea de pensamiento situado, operara más como una difracción, no un reflejo de una manera de pensar.
El resultado es lo que habéis leído más arriba.
Kamen Nedev
domingo, 20 de octubre de 2013
Se reedita Walkscapes
En esta entrevista que le hicieron el año pasado habla de los orígenes del grupo Stalker, de su reformulación en Osservatorio Nomade y del momento actual de su trabajo.
Entrevista/Interview Francesco Careri - Matteo Locci from alonso.craciun on Vimeo.
Aquí podéis encontrar más información sobre todo lo que comenta:
http://stalkerpedia.wordpress.com/
http://digilander.libero.it/stalkerlab/tarkowsky/manifesto/manifesting.htm
Y en este enlace ver el blog donde Careri sigue posteando : http://articiviche.blogspot.com/
martes, 15 de octubre de 2013
Herramientas digitales para una cartografía colaborativa del espacio público
El proyecto BAT pretende explorar las posibilidades de aprendizajes múltiples que ofrece la ciudad para la formación de una ciudadanía participe. Este año BAT colabora con Think Cities, un proyecto de Investigación y Educación Expandida sobre Innovación Urbana y Gestión del Territorio dirigido por Domenico de Siena. Su colaboración consiste en la organización de varios Hangout durante todo el año.
En esta ocasión propone una sesión llamada Herramientas digitales para una cartografía colaborativa del espacio público, en la que tengo el placer de participar (presentando Narraciones Caminadas) junto a Gonzaga Gómez-Cortázar, colaboradora de EcoArtTech, que presenta el proyecto Joya: arte + ecología, y María Aranade Zaramari, Doménico di Siena de Urbano Humano Agency, Asier Gallastegi de Korapilatzen que hablarán sobre Twets & Walks: un proyecto de aprendizaje y comunicación digital planteado como un social-trip o recorrido social con dispositivos móviles (teléfonos o tabletas), para conocer y difundir las características de una parte de la ciudad.
Durante la sesión se habló del ejercicio lúdico de cartografiar caminando, mezclando las formas de habitar espacio físico y virtual, para elaborar una narraciones basadas en micro-territorios y micro-realidades de nuestros entornos cotidianos.
Más información
viernes, 4 de octubre de 2013
Convocatoria: Revista Caminada, Madrid, 12 de octubre de 2013
Las Revistas Caminadas de Madrid anteceden mucho a este blog. Aun así, desde que estamos en activo (finales de 2007) nos gusta hacernos eco de sus convocatorias y, cuando podemos, de la documentación que generan.
Ha corrido mucha agua desde la última Revista Caminada. Así que no nos parece ninguna coincidencia que esta nueva edición, la número 17, prevista para el 12 de octubre, se inicie en un sitio tan emblemático como la Puerta del Sol.
Será la segunda Revista Caminada editada por Hilario Álvarez de la Oficina de Ideas Libres, quien, hace algunos años, recogió el testigo de los editores originales, Rafael Lamata y Miguel Nava.
He aquí el texto de la convocatoria del evento:
---------
CONVOCATORIA: Ha pasado ya bastante tiempo desde la última Revista Caminada, así que no estaría nada mal que hiciésemos otra. La número diez y siete en este caso.
FECHA: Sábado 12 de octubre de 2013
HORA: 12.00h
PUNTO DE PARTIDA: Puerta del Sol/ calle Carretas. Junto a la parada del autobús nº 50.
DINAMICA: La dinámica de la Revista Caminada propuesta para esta ocasión es la de una deriva clásica. El primer participante marca una dirección de inicio y el punto donde realiza su intervención. Cuando termina, el siguiente participante marca la dirección en la que se continúa y el punto de su intervención, así hasta que todos los participantes hayan intervenido. El orden de intervención será por riguroso orden de inscripción.
INSCRIPCION: Contestar a esta misma dirección de correo electrónico (ofideaslibres@gmail.com) indicando nombre/s de participante/s Inscripciones hasta las 12:00h del 11 octubre 2013
DOCUMENTACIÓN: Como en la Revista Caminada 16 se creará un blog en blogger: "Revista_Caminada_17" donde se alojará toda la documentación que se genere. SE AGRADECE LA COLABORACIÓN DOCUMENTALISTA TANTO EN FOTO COMO EN VÍDEO.
Salusss! Hilario Álvarez
--O
----------
¿Qué es una Revista Caminada?
Rafael Lamata
y Miguel Nava, los editores originales de la Revista Caminada de Madrid
, lo resumen así:
----------
La revista caminada es un planteamiento sencillo.
Se basa en dos principios:
tener algo que decir.
el gusto de darse un paseo amigablemente
Los pasos que ha seguido la revista caminada hasta ahora son:
- Se trata pues de un recorrido previamente establecido eligiendo alguna zona de la ciudad que pueda tener interés.
- Se establecen 9 paradas en lugares que puedan reunir a un buen grupo de personas alrededor.
- Se toma contacto con 9 personas o grupos que se responsabilicen de mostrar algo en cada uno de los lugares.
No se conoce su contenido previamente.
- Se admiten colaboraciones espontáneas, en la medida que no se alargue la duración más de la cuenta.
- La duración total de la revista suele ser de alrededor de 2hs.
- No se registran las acciones
- Sólo se anuncia la revista boca a boca.
----
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Pasear acerca de un relato
«En un reciente encuentro sobre el paseo como práctica artística, un amigo (José A. Otero) terminó su presentación exclamando «O sea, que nos hemos juntado aquí para hablar sobre caminar».
Lo cierto es que pasear es una de estas cosas en las que la tradicional y muy cuestionable distinción entre teoría y práctica resulta del todo inviable.
El sentido etimológico original del término «metáfora» es «traslación», «desplazamiento», «viaje». Como bien observó en su momento De Certeau, una «metáfora» es algo que se usa en Atenas para llegar de una parte a otra de la ciudad. Y como bien siguió observando, no es tanto el paseo el que de repente se nos vuelve poético, es que «todos los relatos son de viaje». Narrar un relato, poner algo en clave de ficción nos obliga a movernos, a desplazarnos de nuestro centro, de la misma manera que nuestro paseo por la ciudad inscribe una narrativa.
Ambos actos tienen el potencial de ayudarnos a pensarnos como otros, a generar extrañamiento en nuestro espacio cotidiano y en nosotros mismos, y, por tanto, de transformarnos.
Así que aquí no vamos a hablar sobre caminar, ni vamos a bailar sobre pensar, ni vamos a hacer nada de esto que se suele hacer en las conferencias. Lo que vamos a hacer aquí es pasear juntos.
Vamos a pasear acerca de un relato.»
Apuntes para un paseo hablado /charla caminada que realizaré este domingo en el Centre d'art Priorat en Cornudella, Tarragona, como parte de la presentación del proyecto GR-174 de Clara Boj y Diego Díaz:
dissabte, 28 de setembre
19 h. Presentació del projecte GR-174 Sender del Priorat (Centre d´Art)
a càrrec de Clara Boj i Diego Díaz
Patronat de Turisme de Cornudella de Montsant
[c/ Comte de Rius, 4]
diumenge, 29 de setembre
11.30 h. Passejar sobre un relat
conferència passejada a carrèc deKamen Nedev, productor cultural i comissari independent
sortida des del Patronat de Turisme de Cornudella de Montsant [c/ Comte de Rius, 4]
duració aprox. 2 hores
acabada la passejada, s’oferirà un picnic als participants
Kamen Nedev
domingo, 22 de septiembre de 2013
«Intermission. An Audio Portrait of Place»
INTERMISSION: AN AUDIO PORTRAIT OF PLACE -MAPPING THE SPACE BETWEEN A AND B. A BROADCAST & LIVE WEB STREAM RADIO EVENT, 20-22 SEPTEMBER
A collaboration between Jennie Savage and Echoes
Hace semana y media, me encontraba recorriendo Lavapiés grabadora en mano. Caminando desde la Plaza de Lavapiés hacia el Rastro, estaba realizando un paseo sonoro para el proyecto «Intermission» de Jennie Savage para el programa «Ecos» de OSSO Radio, Lisboa.
El proyecto, que aborda el paseo y la cartografía como una manera de reflexionar sobre el espacio urbano, está enmarcado dentro de la III Bienal de Arquitectura de Lisboa.
Ahora mismo, las piezas participantes, así
como el programa completo y la lista de participantes se pueden encontrar aquí:
http://www.osso.pt/projectos/ecos/radio/
http://stress.fm/
«To make a map is to create a visual register of place. To actively use a map is to make connections andperceptuallyjoinpeople, places and ideas together.
‘Mapping’ is an attempt to represent multiplicity. To give form to concepts, ideas, journey’s, even time. An audio map is the playing out of sounds, ideas, field recordings, footage and imaginings from geography this creates a new topography- a new map. A map that connects sounds to place and then forges connections between places.
This process is empowering. It connects people and ideas; situations that seemed singular become multiple.
The broadcast has been organised into sections: ‘Territories’ Individual, community, locality, corporate, global, bought into conversation. ‘Convergence’ The intermeshing of birdsong, a human voice, a car, a factory, a glitch, a shopping mall, an airport a train station, their convergence as audio portrait of place and human experience. ‘Psycho geography’, Time emerges through place. ‘Reflexivity’ Thinking about the idea of the field recording, the meaning of a walk or journey. ‘Dis orienteering’ The field recording as starting point for abstraction or manipulation.
-
Broadcast by stress.fm between 20 and 22 of September
.......................................
LIST OF PARTICIPANTS:
Acoustic Mirror / Madrid, Spain Alan Dunn & Jeff Young / Liverpool, UK Alan Gleeson / Berlin, Germany Aldene Rocha and Ingeborg Blom Andersskog / Rio de Janeiro, Brasil Alejandro Cornejo Montibeller / Lima, Perú Alejandro Villegas / Bogotá, Colombia Aline Dufat / London, UK Amira Hanafi / Cairo, Egypt Ana Gandum / Lisboa, Portugal Antonio Bermúdez / Bogotá, Colombia Ashley Scott / Newcastle, Australia Balam Ronan / Querétaro, éxico Becky Grajeda / Chicago, Illinois, USA Betelhem Makonnen / Rio de Janeiro, Brasil Brendan Baylor / Iowa City, USA Camille Lacroix and Flora Detraz - Paris, France - Stockholm, Sweden Charlotte Wendy Law / London, UK Chris Wood / London, UK Christopher DeLaurenti / Williamsburg, VA, USA Cristina Gaviria Beltrán / Bogotá, Colombia Dafydd Sills-Jones / Aberystwyth, Wales Damir Kustic / Rijeka, Croatia David Blamey / London, UK David Brazier, Kelda Free and Advent Sorrow / Perth,Australia David Tarnow and Doug Wright / Caminho de Santiago in Spain and France David Tomaloff / Racine, USA Dirk Elst / Ghent, Belgium Dixie Treichel / Minneapolis, MN, USA Elisabetta Senesi / Florence, Italy Elizabeth Ross / México City, México Emiliano Battistini / Rimini, Italy Eric Leonardson / USA Estelle Rosenfeld / Ramsgate, UK - Paris, France Félix Blume / Mexico City, Mexico - France - Belgium Flavien Gillié / Niévroz, France Gabriel Dernbach / Berlin, Germany Gintas k / Marijampole, Lithuania GRAU/T / Essen, Germany Greg Ruben / Brooklyn, New York, USA James W. Norton / London and Cambridge, UK Jan Van Den Dobbelsteen / Eindhoven, The Netherlands Jess Allen / UK João Bento / Portugal John F. Barber / Vancouver, Washington, USA Jordan Cleland / Indianapolis, IN, USA Jorn Ebner / Berlin Kreuzberg, German José Pastor / Aldeia do Mato, Portugal Julia Heslop / Newcastle upon Tyne, England Jurgen de Blonde - Alfoon / Belguim Kevin Logan / London, UK Larry Achiampong / London, UK Mandy Williams / London, UK Marcelo Armani / Canoas, Brasil Marco Lampis / Italy Maria Balabas / Bucharest. Romania Maria Best / Saarbrucken, Germany Maria Papadomanolaki / London, UK Mario Lautier Vella / Hertfordshire, UK Mark Hardy / USA Marssares / Maricá, Rio de Janeiro, Brasil Matt Warren / Hobart, Australia Mauro Sá Rego Costa / Rio de Janeiro, Brasil - Havana, Cuba Michael Cousin / Wales, Cardiff Munan Øvrelid and Marcellvs L / Berlin, Germany Natasha Lowe Swingler / London, UK Nigel Helyer / North Fremantle, Australia Noah Jurcin / Chicago, USA Paul Collins / Paris, France - Toronto, Canada Pedro Garbellini / São Paulo, Brasil Peter Barnard / Buckinghamshire, UK Peter Lenaerts / Brussels, Belgium - Sydney, Australia Peter Strickmann / Saarbrücken, Germany Rachel Andrews / Co Leitrim, Ireland Radio APPROXIM / Uden, Netherlands Randolph Jordan / Vancouver, Canada Random Order Collective / London, Uk Rebecca Louise Collins / The Dyfi Biosphere, Mid-West Wales Renee Lauzon / USA Riccardo Benassi / Berlin, Germany Saba Hasan / New Delhi, India Sam Heydt / NYC, USA Sierra Mitchell / Chicago IL, USA Simon Serc Pharmafabrik / Haidenschaft, Slovenia Sirpa Jokinen / Helsinki, Finland Speculum / Los Angeles, USA Stuart Craig / Newcastle-upon-Tyne, UK Susanna Jurvanen / Finland Tariq Emam / Scarborough, UK The Psychogeographical Commission / Glasgow, UK Tricia Flanagan / Kowloon City, Hong Kong Ulrich Ludat / Saarbrücken, Germany Uwe Kirsch Aka Genarten / Bremen, Germany Virgilio Oliveira / Currently living in London, UK. William Diaz / Bogotá, Colombia Wiska Radkiewicz and Andrea Cohen / France / USA Yorgos Taxiarchopoulos / Athens, Greece»
jueves, 12 de septiembre de 2013
self/noise radio: self/noise #4: «Augmented Spatiality» (2013-09-11)
En este programa de self/noise, nos acercamos a «Augmented Spatiality», un proyecto expositivo sobre espacio público, espacialidad y arte sonoro comisariado por María Andueza entre los pasados días 31 de agosto y 5 de septiembre en el barrio de Hökarangën, Estocolmo.
«Augmented Spatiality» es un proyecto de arte público sonoro. Recogiendo la noción de espacialidad de Edward Soja, María Andueza ha planteado un proyecto que investiga la relación entre piezas de arte efímeras y sonoras y las condiciones del espacio público en esta zona de la ciudad. Para Edward Soja, geógrafo y urbanista, la «espacialidad» es aquella cualidad del espacio que es inherentemente social. (Idea que él, a su vez, recoge de la teoría de la producción social de espacio de Henri Lefebvre).
El proyecto en sí está distribuido por diferentes espacios públicos y locales del barrio de Hökarängen, evitando así una recepción expositiva normal. En «Augmented Spatiality» hay diversos proyectos que abordan la relación entre lo sonoro y el espacio público, por artistas como Hong-Kai Wang, Trond Lossius, Iván Argóte, Cecilia Jonsson, Konsthall 323, Playing the Space, y una Gentrified Improvisation (improvisación gentrificada) colectiva, así como un seminario.
Aparte de estos eventos, producidos y circunscritos al área local de «Augmented Spatiality», María Andueza también comisarió una sesión de escucha, la «Listening Section», como algo que, de alguna manera, hiciera presentes en Hökarängen trabajos, piezas y espacios sonoros de otros artistas y lugares. Lo hizo de una manera particular: ella se limitó a invitar a tres artistas (entre los que, cartas sobre la mesa, me incluyo), que a su vez tenían el deber de invitar a otro artista cuyo trabajo consideraran que pudiera aportar una reflexión interesante a esta investigación sobre la relación entre sonido y espacialidad. Esta secuencia se repetía hasta llegar a cinco artistas, de manera que ni la comisaria del evento, ni los artistas en sí podían predeterminar la totalidad de participantes. El efecto ha sido muy interesante, ya que en algunos casos las invitaciones se han realizado por afinidad y en otros, por diferencia. Hay tres líneas de comisariado en esta «Listening Section», o tres «columnas», como las define el proyecto, que a su vez definen tres listas de reproducción. La primera fue la que inicié yo, la segunda fue iniciada por Anna Raimondo, y la tercera fue iniciada por Edu Comelles.
Unos días previos al arranque de «Augmented Spatiality» tuve la oportunidad de entrevistar a María Andueza para este programa, y la entrevista se convirtió en una interesante conversación sobre las implicaciones del trabajo sonoro en el espacio público, la gentrificación, y demás aspectos de esta iniciativa.
También emitimos las tres «columnas» de la Listening Section, con Anna Raimondo, Younes Baba-Ali, Simohammed Fetakka, Mohammed Laouli, Mustapha Akrim, Edu Comelles, Juanjo Palacios, El sueño de Tesla, Camilo Cantor, Albert Murillo, Raúl Hinojosa, Acoustic Mirror, Pablo Sanz, Katrinem, O+A, y Peter Cusack.
Playlist
- Entrevista con María Andueza, parte 1
- Anna Raimondo: «In Between»
- Younes Baba-Ali: «Tout le monde s’appelle Mohamed 1»
- Younes Baba-Ali: «Tout le monde s’appelle Mohamed 2»
- Simohammed Fetakka: «La Revolution de Dimanche»
- Mohammed Laouli: «Sarf»
- Mustapha Akrim: «Hit After Hit»
- Entrevista con María Andueza, parte 2
- Edu Comelles: «0 Responsables [03.06.13]»
- Juanjo Palacios: «Mower Noise»
- Tesladream: «Acoustic Mordor #22Mmlg atravesando Túnel de la Alcazaba»
- Camilo Cantor «A cinco - los sonidos invisibles de la ciudad»
- Albert Murillo: «Tobogán»
- Raúl Hinojosa: «Mari, que te quiero!»
- Entrevista con María Andueza, parte 3
- Acoustic Mirror: «Madrid #GlobalNoise #13O (edit)»
- Pablo Sanz: «52°4’35”N 4°19’52”E»
- Katrinem - «path_of_awareness_braunschweig (excerpt)»
- O+A: «Rotterdam (Erasmusbridge june 2001)»
- Peter Cusack: «Symphony of Groans, Abandonned Ferris Wheel, Spreepark, Berlin»
sábado, 7 de septiembre de 2013
El caminar como práctica política
Este encuentro pretende hacer confluir la reivindicación social del derecho a caminar y a estar en el espacio público con la voluntad técnica y política de la administración, buscando nuevas fórmulas de colaboración.
La mesa con representantes de asociaciones, técnicos y activistas, estará moderada por la Asociación de viandantes APIE, y pretende dar una visión general de la práctica política del caminar desde diferentes perspectivas reivindicativas y profesionales. La sesión servirá para identificar puntos de encuentro entre sociedad y administración; para definir el espacio público necesario para mejorar la calidad de vida en el medio urbano.
Participantes:
Juan García Vicente: educador y activista ambiental, miembro de Ecologistas en Acción desde 1989 en diversas comisiones (Medio Natural, Contaminación, Urbanismo y Transporte) nos contará las experiencias reivindicativas de la recuperación de los caminos en la Comunidad de Madrid.
Oier Etxeberria: músico y artista visual, ha sido el comisario de la exposición original “Gráfica social: el peatón” en el año 2010 de la Fundación Cristina Enea, en Donostia- San Sebastián, que actualmente se expone en el Torreón de La Casa Encendida.
José Luis Infanzón: Director de la Oficina del Plan General en representación del Ayuntamiento de Madrid contará qué pasos se están dando desde esta Administración hacia una ciudad más habitable.
Santiago Barber: es propositor cultural, artista visual, performer, activista, creador escénico y sonoro, en los ámbitos de las prácticas artísticas de contexto, el arte activista y la creación escénica experimental. Miembro fundador de La Fiambrera, comparte experiencias, desde la producción artística y comunicativa, con diferentes entidades sociales y culturales en el marco de procesos de regeneración urbana y autorganización social.
Alberto Corsín Jiménez: doctor en antropología social por la Universidad de Oxford e Investigador en el CSIC, junto a Adolfo Estalella, antropólogo e investigador postdoctoral en la Universidad de Manchester (CRESC), se interesan por la convergencia de las tecnologías digitales con la ciudad y desde hace tres años investigan la cultura de los ‘prototipos’, y más ampliamente las nuevas formas de experimentación urbana.
http://www.prototyping.es/
Aquí más información.
Por otro lado recordamos también que este mes de septiembre continúan las activides del ciclo. Continúa la exposición Gráfica Peatonal hasta domingo 22 de septiembre en el Torreón nº2.
Desde el lunes 16 hasta el domingo 22 de septiembre cada día se realizará la acción Una acera para casa de 10:00h a 22:00h. en esta acción se realizará una ampliación de la acera, ocupando la banda de aparcamiento en línea frente al edificio en la calle Ronda de Valencia, dándole al espacio recuperado un uso estancial peatonal acondicionado con mobiliario urbano básico (mesas, sillas y bancos), con el fin de reivindicar el espacio para los viandantes.
Por último, el jueves 19 de septiembre se proyectará Ciudadano Conductor vs Ciudadano Peatón en el auditorio. Un documental de Óscar Clemente (Sevilla, 1974) donde se analiza el el ascenso del ciudadano conductor en nuestro país, sobre la crisis actual de dicho modelo y el resurgimiento del ciudadano peatón.
martes, 6 de agosto de 2013
Taller Narraciones Caminadas - Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales de PCD-UNIA
Desde el 7 de octubre al 17 de noviembre de 2013 Antonio R. Montesinos imparte el taller NARRACIONES CAMINADAS dentro del programa del Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales de PCD-UNIA.
Se trata de un curso semipresencial. Con una parte virtual y con apoyo de sesiones presenciales en la Sede de la UNIA de Málaga los días 11 y 12 de noviembre de 2013 (de 16 a 20 h).
La carga lectiva: 1,5 ECTS (45 horas).
Durante el taller se creará una historia, y a la vez una cartografía, realizando una serie de paseos por nuestros espacios urbanos cotidianos. Lo real y lo virtual se aúnan para poder realizar una cartografía usando Google-Maps o OpenStreetMap como herramienta. Este plano interactivo se ofrece como guía alternativa de la ciudad, que reflejará los relatos personales y las vivencias de los participantes en el taller.
Presentación:
Narraciones Caminadas forma parte de un proyecto personal del artista Antonio R. Montesinos donde se cartografían los espacios siguiendo las metodologías narrativas de los videojuegos de aventura gráfica, trabajando en torno a la narración espacial y utilizando el geoetiquetado.
Te puede gustar participar en este taller si te sientes interesado por los paseos, la psicogeografía, la cartografía otra, los micro-relatos, o la geografía. También a nivel técnico puedes estar interesado: durante el taller aprenderemos como funciona Google-Maps y cómo podemos agregar nuestros propios contenidos
El taller será de carácter semipresencial. Tendrá un total de 45 horas, equivalentes a 1,5 ECTS. De estos 37 horas serán virtuales y 8 presenciales.
1ª Semana (7 de octubre - lunes): Introducción teórica.
Explicación del trabajo de Antonio R Montesinos y su relación con la práctica del caminar como construcción simbólica del espacio.
Se comentarán nociones básicas de neo-cartografía y se repasarán algunos proyectos artísticos de mapeo on-line. También se repasarán algunas herramientas de cartografía on-line.
Este bloque se dedicará a tomar contacto con las nociones básicas de programación html. Suficiente para crear un pequeño micro-site. Se explicarán 3 horas de html y 3 horas de javascript. Se facilitarán pequeñas plantillas para facilitar el trabajo.
Se indicará una parte teórica para la realización de un primer ejercicio práctico con Google-Maps. Se realizará un primer tutorial sobre como insertar Google Maps en tu sitio web sin programación y un segundo tutorial sobre como insertar Google Maps en tu sitio web con programación. Por último se realizará un tercer tutorial sobre como insertar y personalizar Google-Maps en tu sitio web.
Se darán instrucciones para la primera deriva de cara al proyecto final. Los alumnos realizarán una caminata por el lugar que ellos decidan. Después se ordenarán los datos recolectados para su implementación en el microsite creado mediante los anteriores ejercicios.
1 Toma de contacto (11 de noviembre - lunes - 16:00h a 20:00h).
Durante la primera hora se realizará una sesión de taller abierto para atender las dudas y preguntas del alumnado. La hora siguiente se dedicarán a comenzar el proyecto final por parte de cada uno de los alumnos. Este último bloque se realizará como un taller abierto donde los alumnos trabajarán directamente sobre sus proyectos.
Las dos primeras horas de este bloque se realizará como un taller abierto donde los alumnos trabajarán directamente sobre sus proyectos. Se dedicarán a los últimos detalles y a subir el contenido a internet.
La sesión estará dedicada a la finalización y entrega de proyectos, así como a cubrir dudas finales y a la evaluación.
Folleto digital:
Lugar de celebración:
Sede Tecnológica de la UNIA
Parque Tecnológico de Andalucía - Campanillas Málaga 29590.
La línea nº 25 de autobuses municipales conecta el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) con el centro de Málaga, con una frecuencia de aproximadamente cada 20 minutos. Horarios y tarifas.
La empresa privada Autocares Olmedo también realiza trayectos hasta el PTA. Horarios y tarifas.
Ver mapa más grande
Precio y matriculación:
Precio: 30 €.
Certificados:
martes, 23 de julio de 2013
Ultra-red: «Protocolos para un paseo sonoro» (2012)
Los paseos sonoros beben del extenso campo de prácticas ambulantes en el arte de vanguardia y en las políticas espaciales. Las prácticas ambulantes se mueven entre la recepción y la acción en la vida cotidiana, al abstraer patrones familiares de movimiento para qué ha sido ignorado, o para escuchar aquello que no había sido escuchado. Pero no todos los paseos son iguales. Relacionamos el paseo sonoro con el proyecto «Walking Archive» del artista argentino Eduardo Molinari. Ni nómada ni errante, Molinari describe cómo va «de un sitio a otro, de una persona a otra, de una generación a otra, llevando a cuestas - como mulas - poder/recuerdos, cargas que se ven como valiosas y hasta secretas, a través de territorios que son difíciles de atravesar, y creando una noción de movimiento en la que es esencial saber cuándo moverse y cuándo parar.»
En palabras del artista sonoro Terre Thaemlitz, «Rutas, no raíces». Esta diferenciación sitúa el paseo sonoro en línea con procesos de organización política en la que los organizadores van de puerta en puerta, de vecindario a vecindario, escuchando el lenguaje usado por la gente para comunicar sus experiencias. Bebiendo de la perspectiva migrante, la compositora Hildegard Westerkamp describe el paseo sonoro como una manera de comprender el paisaje, tal y como se aprende un idioma y cómo se habla: «caminando con cuidado, con curiosidad y con la mente abierta». Es una escucha incorporada, que sostiene la lucha por el habla dentro de los ecos del espacio y del tiempo.
[Londres, 30 min, 04. 04. 2009]
1. Formad varios grupos pequeños de tres a seis personas.
2. Elegid a una persona que lleve la cuenta del tiempo para cada grupo pequeño.
3. Caminad hacia un lugar cercano que tenga un ambiente distintivo.
4. Permaneced en silencio durante cuatro minutos y treinta y tres segundos.
5. Grabad el sonido del grupo escuchando en silencio.
6. Anunciad «¡Tiempo!», y volved a la sala.
III.1 protocolos para un paseo sonoro, variación de Londres, anotados por Dont Rhine.
En los quince años desde la fundación de Ultra-red por dos activistas anti-SIDA en Los Ángeles, el colectivo ha crecido, con miembros en Norteamérica y Europa. Varios miembros nunca se han conocido en persona. Aun así, la problemática de nuestra práctica ha empezado a alcanzar un nivel de claridad, con equipos relativamente autónomos que trabajan con diferentes grupos constituyentes. Cuando el empresario del mundo del arte londinense Alex Sainsbury invitó Ultra-red para que fueran los primeros artistas en residencia en su nuevo espacio expositivo, Raven Row, parecía un cruce de caminos interesante en el que reunir a nuestros miembros para que reflexionaran sobre qué habían aprendido. Parte del plan implicaba facilitar un taller de varias sesiones sobre investigación sonora. Abierto a activistas, artistas, y estudiantes locales, el taller atrajo participantes de diversos ámbitos de trabajo.
El compositor y teórico del paisajismo sonoro R. Murray Schafer una vez sugirió que la diferencia entre un paseo de la escucha y un paseo sonoro tiene que ver con el papel que juega la partitura. El paseo de ecucha implica moverse «despreocupadamente» a través del ambiente, guiados por el deseo espontáneo de los oyentes (à la, a dérive). En cambio, un paseo sonoro interpreta una partitura, unas instrucciones, o unos protocolos. PAra el paseo sonoro que empezó en las sesiones de Raven Row usamos protocolos proporcionados por la seminal composición de escucha en silencio de John Cage, «4' 33"». Cuatro miembros de Ultra-red acompañaron grupos de participantes en el taller a diferentes lugares del vecindario para interpretar la pieza de Cage. Janna Graham dirigió un grupo a una plaza rodeada de torres financieras. Elliot Perkins dirigió su grupo al recién reformado Old Spitafields Market. Leonardo Vilchis acompañó a un grupo a Christ Church, en Commercial Street. Y Manuela Bojadžijev se quedó con su grupo, rodeada por el estruendo de la estación de metro de Liverpool Street. Al volver a nuestra sala de trabajo, los participantes trazaron mapas de sus posiciones subjetivas, basados en lo que habían escuchado. Mientras algunas personas identificaron las fuentes específicas de los sonidos, otras inmediatamente señalaron narrativas de gentrificación, deslocalización, y hasta de terror. A medida que las sesiones del taller avanzaban durante las siguientes semanas, se hizo evidente para todo el mundo que, mientras Ultra-red funciona como un colectivo, estábamos, en gran medida, insertándonos en un proceso al facilitar el taller. Nuestro proceso de aprendizaje de cómo aprender a trabajar juntos era la imagen en el espejo del mismo proceso para los participantes. Durante la segunda sesión del taller, el participante Chris Jones hizo la pregunta clave: «¿Qué queréis de nosotros?». Con el tiempo, varios participantes en el taller colaborarían con Ultra-red en nuestras investigaciones sobre narrativas de educación radical. Chris Jones se uniría al colectivo como miembro estable.
domingo, 23 de junio de 2013
Taller de microfonía binaural y narrativas espaciales en La Fundició
El día 7 de julio, el taller se cerrará con un paseo sonoro por los barrios de Bellvitge y el Gornal:
«Los barrios de Bellvitge y el Gornal están completamente
separados por una enorme cicatriz urbana: las vías de tren que
conectan el centro de Barcelona con el aeropuerto de El Prat. Tan
sólo tres puentes peatonales salvan esta gigantesca
barrera. Algunos de nuestros vecinos y vecinas cruzan literal o
metafóricamente esos puentes para asistir a la escuela Gornal, al
mismo tiempo que otras niñas y niños payos del barrio del Gornal
los cruzan en sentido contrario para asistir a escuelas de
Bellvitge. Entendemos que esto es una forma de segregación
espacial.»
«Hace unas semanas María Muñoz-Duyos nos invitó a participar enEl objetivo será poner el acto de paseo y la capacidad locativa del sonido binaural al secirvicio de la construcción de una narrativa espacial no afirmativa. Si, como decía De Certau, «todos los relatos son de viaje», aquí el paseo por la ciudad y el registro sonoro intentarán escribir un relato que sea capaz de transformar el espacio urbano y social.
unas jornadas que tienen por título Infancia y espacio público:
un diálogo entre arte, educación y espacio urbano, organizadas
por el colectivo Urbanitas-Berlin Barcelona (del que María es
miembro) y la Associació de Mestres Rosa Sensat, y nos ofreció
dirigir uno de los talleres. Nuestra propuesta consiste en
invitar a lxs participantes en el taller a acompañarnos, junto a
las niñas y niños de nuestra escalera, a recorrer ese mismo
trayecto entre el número 11 de la calle Prat en Bellvitge y la
escuela Gornal, cruzando los puentes que unen ambos barrios.»
«Este taller-caminata tendrá lugar el 7 de julio. Cinco días
antes, el 2 de julio, organizamos en el espacio físico de
LaFundició un taller de construcción de microfonía
binaural. Invitaremos a los participantes en este último taller a
acompañarnos durante el paseo, y registrar con sus recién
construidos micrófonos aquello que les parezca
pertinente. Intuimos que observar el paisaje desde el cuerpo y
desde la escucha, relegando a un segundo orden los actos de ver,
puede ayudarnos a construir un relato no hegemónico sobre la
ciudad.»
Para más información sobre este taller, visitad la web de La Fundició.
miércoles, 19 de junio de 2013
Ando, luego existo, El caminar como práctica artística y política
Desde el miércoles 26 de junio al domingo 28 de junio se desarrolla en La Casa Encendida el ciclo Ando, luego existo que organiza la asociación de viandantes A PIE. Este ciclo propone una reflexión sobre política urbana en el ámbito de la movilidad y el espacio público. Para ello desarrollará una exposición, debates, proyecciones, talleres, acciones en la calle, caminatas… Un conjunto amplio de actividades para poner de relieve la importancia del caminar en la política urbana y también un acercamiento a las corrientes artísticas que tienen como herramienta expresiva y de conocimiento el caminar, como medio de comprensión, apropiación y transformación de la ciudad y el territorio.
El programa contempla:

Dentro de este coloquio tendremos la posibilidad de presentar este blog y participar en el debate.
El taller Algoritmo y entropía, que tendrá lugar el viernes 28 de junio, de 18h a 21h.
El taller consistirá en realizar un paseo saliendo de La Casa Encendida realizando basado en las prácticas de “Algoritmo Psicogeográfico” que llevaron a cabo el grupo SocialFiction en los noventa. Por medio de la aplicación de un sencillo conjunto de normas basado en “el juego de la vida” de John Horton Conway, se pretende señalar una ruta a través de la ciudad que no será predecible y que mantendrá a los participantes preguntándose a dónde les llevaría la lógica del algoritmo dado.
El taller de Acción Peatonal, que tendrá lugar el sábado 29 de junio, de 10h – 14h.
El curso combina formación teórica en relación al caminar y la ciudad con una propuesta práctica de mejora de una calle o zona de Madrid. Comienza con una sesión teórica, seguida de debate y trabajo de campo en grupos, que elaborarán micro-proyectos de mejora peatonal. Y concluye con la exposición pública de los proyectos y la preparación de las acciones necesarias para su puesta en marcha.
El taller se desarrolla a la vez que el de mini acción peatonal para niñas y niños y en paralelo a las Jornadas Ando, luego existo. El caminar como práctica artística y política, celebradas en La Casa Encendida
La asociación A PIE, que organiza el ciclo Ando, luego existo en el que se enmarca esta exposición, se constituyó en 1995 con el objetivo principal de introducir al peatón en la agenda social y política de nuestra ciudad, es decir, con el propósito de empujar a las distintas organizaciones sociales y a los partidos políticos a que sus propuestas y actuaciones tengan en cuenta a los viandantes.
viernes, 14 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
Think Arts #5: El paseo en las prácticas artísticas
Mañana a las 20:00 participaré, junto con varias personas más (entre ellas, Pedro Hernández de La Periferia Doméstica, Paco Navamuel de Caminar anarquista, Rodrido Díaz en Ciudad Pedestre, y Clara Nubiola de Los Vacíos Urbanos, vieja amiga de este blog y autora de la ilustración de arriba) en el quinto encuentro/videoconferencia/hangout del proyecto Think Arts de Irene López.
Think Arts es una nueva plataforma de dinamización del debate sobre la actualidad artística a través de un modelo de conversaciones en chat abiertos que permiten la interacción con los internautas interesados en participar.
Esta sesión abordará, desde diversas perspectivas, las prácticas peripatéticas dentro de la producción artística.
Aquí tenéis toda la información sobre dónde encontrarnos mañana y cómo participar.
Y aquí, más información sobre el proyecto Think Arts.
martes, 16 de abril de 2013
LOCATIVE AUDIO - VALENCIA NETWORK 12-13 DE ABRIL 2013
LocativeAudio 2013 (Valencia + Network) propone paseos simultáneos en distintas ciudades como son Valencia, Málaga, Virginia, Gävle, Avignon, Linz, Grenoble, Volos, Hanoi, Tempere y Oxford. Incluye además un simposio de discusión sobre el potencial de las herramienta geolocalizadoras y el sonido en el entorno urbano, reuniendo diversos agentes sociales.
Los paseos en Valencia exploran el mítico Circuito Perifónico de Valencia creado en 1939 por José Val del Omar y su equipo de colaboradores Francisco Otero, los hermanos López Ruiz y continuado hasta 1945 por Antonio Llobet.
Actividad: SIMPOSIO LOCATIVEAUDIO
Lugar: Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València.
Aula B-0.2 junto al bar de Bellas Artes.
Direccion: Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n 46022 Valencia
Hora: 10:00 to 17:30 h
Presentaciones desde Ciudades de la Valencia Network (via Ustream live broadcast)
Panels, demos and workshops (live broadcasted)
Lugar: Sala Pluton cc -
Calle en Plom 5 Bajo Izq. 46001 Valencia. Spain. Teléfono: (+34) 963 260 102
Hora: 22:00h - 24.00 h
GALERIA VALLE ORTI
PUNTO PARTIDA PASEO SONORO CIRCUITO PERIFONICO DE VALENCIA
Calle de Avellanas, 22 46003 Valencia, Spain +34 963 92 33 77
Abierto desde las 11.00 am
- Paseos sonoros geolocalizados en 11 Ciudades (live broadcasted)
Salidas circuito perifonico de Valencia desde Valle Orti: desde las 12.00 (hora en España) hasta las 17:00 h
Grupos reducidos con audioguias salen cada 30-40 minutos desde la Galería Valle Orti
- Gallería Valle Orti: Exposición LocativeAudio con detalles del Circuito Perifónico, otras obras y retransmisiones geolocativas:
- Mapa dinamico geolocativo - NoTours / Escoitar
- Virtual 3D Room - Nacho Pecino
Miembros Locative Ensemble PDP-11 e invitados haran pases cada hora (tbc)
Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València.
Aula B-02, junto al bar de bellas artes. MAPA AQUI
Camino de Vera, s/n 46022 Valencia
Horario Presentaciones: 10:00 to 17:30 h - Aula B-02
AGENDA
10 am - 11 am - Bienvenida al evento / Puertas abiertas
11 am - Comienzo de las presentaciones
11.00-12.00 Miguel Molina Director del Laboratorio de Creaciones Intermedia UPV y Antonio Llobet (Ingeniero electrónico, invitado especial) - Presentación del Circuito Perifónico de Valencia, con Deco Nascimento - CAPES Foundation, Brazil y UPV.
12.00- 12.30 Enrique Tomas (NoTours) y Horacio Gonzalez (Escoitar) / Ricardo Climent- LocativeAudio.org / NOVARS Research Centre
12.30 -13.00 Gerson Beltran - Profesor Asociado de Análisis Geográfico Regional. Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València
13.00 - 13.30 José Nácher Escriche - Profesor de Economía Aplicada. Universidad de Valencia
13.30 - 13.45 Conexión con Malaga - Ignacio Pecino / Sonicmaps
13.45 - 14.00 Conexión con Hanoi, Viet nam- Joshua Kopecek - Mathias Rossignol, Đinh Lê Vân y Trí Minh
14.00 14.45 pausa para comer
14.45 -15.30 Ruben Garcia - Biólogo, artista sonoro y comisario independiente
15.30 - 16.00 Clara Boj y Diego Diaz - Profesora de la Universidad de Murcia / profesor de la Universitat Jaume I, Castellon
16.00-16.15 Conexión con Viena - Jürgen Schöpf - Phonogrammarchiv- Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt, Viena
16.15-16.30 Conexión con Virginia - Ivica Ico Bukvic - Virginia Tech Institute for Creativity, Arts & Tech (ICAT)
16.30 17.00 Peter Bosch, Simone Simons- Bosch & Simons Musical Machines
17.00 - 17.30 Verónica Perales y Fred Adam- Transnational Temps / GPS Museum, Murcia
17.30 - 18.30 DEMOS de NoTours + ARIS con Verónica Perales y Fred Adam) y Demo NoTours con Enrique Tomas (NoTours) y Horacio Gonzalez (Escoitar)
Lugar: Parque de Escultura, Universidad Politecnica - salimos desde B-0.2