




Para ver mas: http://www.recombine.net/lowlands/map/lowlands.html
¿Cuál será nuestra percepción de nuestra comunidad y del medio ambiente cuando seamos conscientes de nuestros propios y de los demás estados íntima del cuerpo?
En lugar de las tecnologías de seguridad que están diseñados para controlar nuestro comportamiento, este proyecto prevé nuevas herramientas que permite a las personas compartir de forma selectiva e interpretar sus propios datos biométricos.
Escritores peripatéticos: Peripatético, del “peripatein” griego significa “caminar sobre” o “peripatos” que quiere decir “caminata cubierta”, se refiere al método de enseñanza de Aristóteles. Para aclarar sus pensamientos Aristóteles hablaba mientras que él y sus estudiantes caminaban en círculos a través del Lyceum.
Thomas Quincey: El comedor de opio del siglo 19 Thomas Quincey sigue siendo el primer caso divulgado y de hecho el prototipo de la deriva obsesiva. Sin otra meta en mente que satisfacer su curiosidad sobre qué se podía descubrir detrás de la esquina siguiente, Quincey pasaba días enteros dando paseos aleatorios por Londres.
El flaneur de Baudelaire: Charles Baudelaire (1821-67) introdujo el flaneur, esos peatones que ignoraron intencionadamente el espíritu de las masas de sus días y paseaban por la ciudad sin ninguna meta. Muchos de los artículos de Walter Benjamin reflexionan sobre este tema. Sobre cómo la lentitud de los flaneur se ha convirtió en un icono en la “guerra del tiempo” contra las furiosa aceleración de la civilización occidental.
La era del flaneur vio los primeros grandes almacenes y la construcción de las galerías: calles de las compras cubiertas por los techos de cristal e iluminadas por luces de gas, una que hipnotizó a las masas. Las galerías se convirtieron en las alamedas aquella época y los flaneurs ocuparon el lugar de “ratas de alameda”, entidades no-económicas que eran, por tanto, un fastidio para todos. Los flaneurs de Baudelaire merodeaban bajo el efecto del hachís sin dirigirse a ninguna parte y encontrando un interés hilarante en la mayoría de los aspectos aburridos de las cosas. Al final el flaneur era solamente un fenómeno temporal que no pudo soportar la presión del conformismo y terminó desapareciendo.
El movimiento Wandervögel: era un movimiento juvenil sin una organización central y sin líderes. Fue en el pedagogo Gustav Wyneken donde el movimiento encontró el portavoz principal. En 1913 Wyneken proclamó las ideas que había detrás del movimiento. Wyneken decía que la juventud tenía derecho de vivir según sus propias ideas, fuera de las reglas de la sociedad en la cual nacieron de forma involuntaria. Huyeron a la salvaje naturaleza, deambulando por días, a veces semanas, a través de los bosques. Vivían del alimento que la naturaleza les. Las noches las dedicaban a los primeros desvaríos en el campo de la sexualidad. Estos grupos se convirtieron en una provocación contra el puritanismo prusiano aún no siendo ningún tipo de activismo. El movimiento fue disuelto por los nazis en 1934.
Henry Miller: Hay muchos datos sobre las derivas compulsivas que Henry Miller hizo a través de París y Nueva York. Solamente cuando caminaba todo del día Miller sentía que él era libre de las costumbres disciplinarias de la vida ordinaria. El caminar en su mente llegó a ser sinónimo de libertad. Los ruidos de la calle, su encuentro azarosos con los extraños de toda clase social eran la sangre de su escritura. La honradez que es el valor dominante en libros Miller, los recuerdos maniacos de sus derivas, estaban considerados una amenaza para la salud mental del público y por lo tanto fueron prohibidos por más de 20 años.
Internacional Situacionista: los Surrealistas en los 30 y los Letristas en los 50 trabajaron este sentido transformando la en una práctica sistemática. En los 60 los Situationistas llevaron esta actividad a un nivel superior desarrollando la : la ciencia de la Deriva. Los métodos que adoptaron para esto estaban por ejemplo en seguir a su nariz persiguiendo olores o navegando a través de París en un mapa de Londres. Lo qué condujo a los situationistas a las calles podían ser motivaciones curiosidad-política y teóricas.
Urban Exploration: El interés reapareció con. Una red mundial internacional de gente que pasaba su tiempo libre "yendo a lugares adonde no se supone que debían". Quizás la única limitación de este los fenómenos fue la fuerte tendencia hacia la búsqueda de sensaciones, haciendo muchas actividades peligrosas y/o ilegales.
Lorena
Me gustaría contar contigo para un proyecto que estoy realizando y que pretende ofrecer una experiencia y dar lugar a una obra producida colectivamente.
Durante todo el siglo XX, el andar ha estado presente en las metodologías de actuación artística. Podemos citar, por ejemplo, las “deambulaciones surrealistas” practicadas en los años veinte por Louis Aragon, Andre Breton y Roger Vitral entre otros. Recorridos sin destino cuyo único objetivo consistía en “ver”. Los Surrealistas enfatizaban conceptos tales como la desorientación y el abandono al inconsciente, los movimientos y sugestiones inconscientes e irracionales de la ciudad moderna, así la experiencia resultaba ser una exploración del propio individuo que participaba.
Los Dadaístas utilizaron el paseo como forma de anti-arte, su actuación consistía en no hacer nada, los paseos dadaístas eran simplemente visitas precedidas por toda una campaña de difusión a través de carteles y octavillas que anunciaban toda una serie de eventos y actuaciones durante los paseo pero que finalmente no se realizaban.
Las Derivas Situacionistas, descrita por Guy Debord como: Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana, técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. Se usa también más específicamente para designar la duración de un ejercicio continuo de esta experiencia.
En las derivas Situacionistas se trazaba una utopía de libertad, de nueva construcción de la vida cotidiana. El arte pasaba entonces a desarrollarse espontáneamente en las calles y en la ciudad, y a la vez se convertía en la única obra de arte posible.
La práctica del andar, como metodología o práctica artística sigue presente en el arte contemporáneo impulsada también por las nuevas teorías urbanísticas que apuestan por un análisis y diagnóstico transdisciplinar de las ciudades dónde la perspectiva artística cobra mayor protagonismo.
"Un gran número de cosas, si no la mayoría, fue descrto, inventariado, fotografiado, contado o enumerado. Mi objetivo en las páginas que siguen ha sido más bien describir el resto: lo que generalmente no se anota, lo que no tiene importancia: lo que pasa cuando no pasa nada, salvo tiempo, gente, autos y nubes" George Perec "Tentative D'épuisement d'un Lieu Parisien", 1975.
Ejemplo: Texto extraído de Los Mismos Paisajes, Teresa Galí -Izard. Ed. Gustavo Gili
“Un simple paseo por el campo se transformó en un interesante ejercicio de observación. Padre, madre e hijo paseaban regularmente por una zona agrícola donde había una plantación de manzanos, un campo de cereales y un pequeño riachuelo. Un día decidieron tomar datos sobre lo que observaban de forma regular. Así pues, decidieron visitar el lugar cada primer fin de semana del mes y durante más de un año, y anotar en qué estado se encontraban los cultivos. Hacían fotografías desde el mismo punto de vista, dibujaban y anotaban todo aquello que les llamaba la atención de forma regular y sistemática. Al cabo del año tenían un material que resumía los ciclos de producción. El laboreo, la siembra, la germinación, el crecimiento y la recolección del campo de trigo, al igual que la caída de hojas, el reposo invernal, la apertura de gemas, la brotación, la floración, la fructificación y la recolección del campo de manzanos. Al cabo de un tiempo, el conocimiento y la vivencia que habían adquirido hizo que sintieran el lugar como propio"
El objetivo final de este proyecto no es tanto su forma estética como su valor como experiencia de conocimiento del entorno y de inmersión creativa en un acto tan cotidiano como es “el paseo”.
Lorena