martes, 23 de diciembre de 2008
YOU ROCK!!!
Showreel 2008 Ivan Tihienko from Ivan Tihienko on Vimeo.
Una de mis primeras instalaciones se denominaba “Walkman” Aquel trabajo de clase intentaba hablar de cómo nos diluimos en una “realidad alterna” cuando caminamos en la calle y conectamos nuestro reproductor de música.
En este blog hablamos de cómo el caminar puede producir esas realidades… y la verdad a mi me resulta curioso como el mero hecho de desconectar auditivamente de “la realidad” puede producir estados de escapismo como de los que hablaba en aquella instalación. Después me interesé en como esos caminares por la ciudad se hacían en base a una interfaz dada (constituida por señales de tráfico y líneas en el suelo…) y en como esa interfaz puede relacionarse con la que nos encontramos al caminar (de otra forma, claro está) por espacios digitales.
Los videos que pongo no son sobre andar. Pero ilustran muy bien los diferentes usos que se pueden hacer del espacio urbano, de cómo se puede habitar de forma diferente. También habla de como este se mezcla cada vez mas con lo virtual y como en la mezcla de ambos podemos encontrar formas muy interesantes de utilización del mismo.
Sin mas….
YOU ROCK!!!
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Comportamientos

“Comportamientos”, de Antonio R. Montesinos al fín se podrá realizar durante el 2009. Se trata de un proyecto que utiliza la relación entre lo digital y el espacio físico para llevar a cabo una apropiación de la ciudad de Málaga. Para ello se utilizarán los nuevos sistemas de geoetiquetado de la denominada Web 2.0.
El proceso de proyecto sería el siguiente. En primer lugar se propone la realización de una serie de exploraciones a pié por la ciudad de Málaga utilizando técnicas próximas a la deriva situacionista para documentar, por medio de documentación fotográfica y videográfica, la vida cotidiana de esta ciudad. Una vez realizadas tales exploraciones se construirá una web que documente, materialice y exhiba tales ejercicios. Esta web será una aplicación online basada en los métodos, protocolos y estándares de la red social (o web 2.0) y los webservices de ésta (API de Google Maps). La aplicación pretende asociar el mapeado y la utilización de GPS (georreferenciación), con el concepto más puro de un Blog. Todo esto construirá una base de datos con todo lo documentado en los recorridos que se desarrollarán en la ciudad de Málaga.
Las motivaciones para ello es aprovechar lo que desde el 2003 empezó a denominarse como “locative media” para llevar a cabo una apropiación del territorio mediante el proceso de exploración (derivas), documentación (foto, video y sonido) y publicación (en red). El fin último del proyecto es la realización de una cartografía personal de la ciudad de Málaga y evidenciar como somos los propios usuarios de la ciudad, los que la construimos al experimentarla. Por otro lado pretendo poner de manifiesto como el espacio digital de las redes y el territorio, pueden unirse por medio de ejercicios cartográficos interactivos como el que propongo realizar.
domingo, 2 de noviembre de 2008
LUGARES A LOS QUE NO DEBERÍAS IR
Esta reflexión que cita Antonio en una de sus últimas entradas al blog, me ha hecho pensar en lugares que he tenido que visitar recientemente por motivos de trabajo.
Hace unos días tuve que trasladarme a Francia para visitar las instalaciones de ANDRA, la empresa que en este país, se dedica a gestionar los Residuos Radioactivos de media, baja y muy baja actividad.
Para llegar a este lugar hay que recorrer kilómetros de carreteras secundarias desde la ciudad más próxima, Troyes, atravesando pequeñas villas rurales inmersas en un paisaje de tierras de cultivo y suaves colinas. Confiamos el trayecto al GPS, éste nos marcaba el camino a seguir y cada vez, nos adentrábamos más, en lo que parecía un lugar oculto en medio de la nada más absoluta.
Poco antes de llegar, encontramos el primer cartel indicativo “ANDRA” pero sin hacer alusión a lo que allí se encuentra guardado.
La instalación industrial de ANDRA no es muy sorprendente. A primera vista podría tratarse de cualquier tipo de instalación industrial. Pero no lo es. En sus inmensas naves de hormigón se almacenan toneladas de residuos radioactivos procedentes de las más de cincuenta plantas nucleares del país y de otros centros como hospitales, laboratorios de investigación y otras industrias.
En nuestra visita nos acompaña un miembro del personal de ANDRA, que nos explica los procesos a los que son sometidos los residuos para su correcto aislamiento. En algunos momentos nos ofrece ropa especial para protegernos, nada del otro mundo: un casco, unas botas, bata y un aparato que mide, en todo momento, la exposición a la radioactividad.
Le acompañamos alrededor de las naves, entramos y vemos cómo se almacenan los bidones con los residuos, cómo estos se van enterrando y finalmente el plan de reforestación de la zona. Es sorprendente ver las distintas fases: primero llegan los residuos en bidones que ocupan distintas celdas de hormigón, cuando un módulo se completa y está totalmente aislado y protegido, se vierte tierra encima, hecho esto, se puede reforestar con vegetación propia de la zona.
El resultado final es una colinita, en apariencia normal, pero que alberga en su seno toneladas de residuos radioactivos.
No es mi intención aquí criticar o manifestarme en contra de la Energía Nuclear o los residuos radioactivos. En el contexto de este blog, me interesa más reflexionar sobre los misterios que albergan los paisajes industriales, de los que poco sabemos porque normalmente se evita hablar de ellos.
Las instalaciones de ANDRA así como otras tantas instalaciones del mismo tipo; “El Cabril” en España, Sellafield en Reino Unido, Zwilag en Suiza (por mencionar unas pocas), son visitadas cada año por miles de personas, sobre todo especialistas, pero también por escolares, universitarios y gente interesada en conocerlas, bien por motivos profesionales, para conocer los sistemas de seguridad y protección del medio ambiente o simplemente por curiosidad. Además estas empresas tienen la obligación de informar de forma veraz y transparente sobre todos sus procesos.
Los desechos radioactivos de media y baja actividad deben estar aislados durante trescientos años antes de que dejen de suponer un peligro para las personas y el medio ambiente. Con el proceso de recuperación del paisaje, estos lugares recuperarán paulatinamente su aspecto original. Donde hoy hay grandes naves de hormigón, mañana habrán suaves colinas con pinos o alcornoques que ocultarán en su interior toneladas de desechos radioactivos.
Vuelvo a decir, que no soy experta en física o química y no puedo opinar sobre la buena o mala gestión de estos residuos, pero como alguien interesado en las prácticas artísticas que se abordan en este blog (Land Art, Situacionismo y en general prácticas que abordan la relación con nuestro entorno, la producción social del paisaje etc.) este tema se me antoja fascinante.
En pleno corazón de Francia, en un entorno casi idílico, pero en un lugar que alberga el mayor cementerio nuclear de Europa, no pude evitar pensar en los Situacionistas, en Richard Long y Hamish Fulton, en Robert Smithson y tantos otros protagonistas de este blog.
¿Qué tipo de viaje hubiera hecho Smithson en estos parajes?; ¿Qué mapas psicogeográficos hubieran trazado los Situacionista, qué derivas?
Recuerdo también el proyecto de Chris Noland “Bio Mapping”, una antigua entrada a este blog, y no puedo dejar de pensar en lo interesante que sería realizar su experimento en este contexto.
¿Cómo será el futuro? Cuando dentro de cincuenta años, más o menos, estos lugares recuperen su forma original ¿pasearemos por ellos sin más? ¿cómo evadir la cuestión de que andamos sobre un suelo artificial, en cuyo interior se encuentran probablemente los desechos industriales más peligrosos que el hombre ha producido?
Por último, ¿cómo abordar la representación artística de estos lugares?
En breve tendré la oportunidad de visitar Sellafield en Reino Unido, veremos que pasa allí.
jueves, 23 de octubre de 2008
Ciclo de Proyecciones LandArt
Las proyecciones las comisaria el grupo Latitudes y consta de dos programas-bloque de vídeos:
PROGRAMA 1
Tiempo total de proyección: 52 min
GERRY SCHUM (1938 Bergisch Gladbach, Alemania–1973 Düsseldorf, Alemania)
LAND ART, 1969
32’. Blanco & negro. Sonido (sólo en la introducción)
Esta obra incluye:
- RICHARD LONG (1945 Bristol, Reino Unido. Vive en Bristol, Reino Unido)
Walking a Straight 10 Miles Line Forward and Back Shooting Every Half Mile (Dartmoor England, January 1969), 1969, 6’
- BARRY FLANAGAN (1941 Prestatyn, Reino Unido. Vive en Dublín, Irlanda)
A Hole in the Sea, 1969, 3’45”
- DENNIS OPPENHEIM (1938 Electric City, Estados Unidos. Vive en Nueva York, Estados Unidos)
Time track, 1969, 2’05”
- ROBERT SMITHSON (1938 Passaic, Estados Unidos–1973 Amarillo, Estados Unidos)
Fossil Quarry Mirror with Four Mirror Displacements, 1969, 3’05”
- MARINUS BOEZEM (1934 Leerdam, Holanda)
Sand Fountain, 1969, 4’
- JAN DIBBETS (1941 Weert, Holanda. Vive en Amsterdam, Holanda)
12 Hours tide Object with Correction of Perspective, 1969, 7’30”
-WALTER DE MARIA (1935 Albany, Estados Unidos. Vive en Nueva York, Estados Unidos)
Two Lines Three Circles on the Desert, 1969, 4’45”
NANCY HOLT (1938 Worcester, Estados Unidos. Vive en Nuevo México, Estados Unidos) & ROBERT SMITHSON
Mono Lake, 1968/2004
19’54”. Color. Sonido.
Super 8 y diapositivas instamatic transferidas en vídeo
------------------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA 2
Tiempo total de proyección: 1h 15min
FRANCIS ALŸS (1959 Amberes, Bélgica. Vive en Ciudad de México, México) (en colaboración con Rafael Ortega y Cuauhtémoc Medina)
Cuando la fe mueve montañas (Making of), 2002
DONNA CONLON (1966 Atlanta, Estados Unidos. Vive en Ciudad de Panamá, Panamá)
Country Road, 2002
HANS SCHABUS (1970 Watschig, Austria. Vive en Viena, Austria)
Western, 2002
IBON ARANBERRI (1969 Itziar, España. Vive en Itziar, España)
Zuloa (Ir.T. nº513), 2004
MARIO GARCIA TORRES (1975 Monclova, México. Vive en La Jolla, Estados Unidos)
Abandoned and Forgotten Land Works That Are Not Necessarily Meant To Be Seen As Art, 2004
THIAGO ROCHA PITTA (1980 Tiradentes, Brasil. Vive en Rio de Janeiro, Brasil)
Zênite invertido / Inverted Zenith, 2005
MARIA THEREZA ALVES (1961 São Paulo, Brasil. Vive en Roma, Italia)
The Sun, 2006
DAMIÁN ORTEGA (1967 Ciudad de México, México. Vive entre Ciudad de México, México y Berlín, Alemania)
Reticencia al trabajo, Segunda parte, 2006
NIKOLAJ RECKE (1969 Copenhague, Dinamarca. Vive en Copenhague, Dinamarca)
Tomorrow is today, 2006
JORDAN WOLFSON (1980 Nueva York, Estados Unidos. Vive entre Nueva York y Berlín, Alemania)
Landscape for Fire, 2007
CYPRIEN GAILLARD (1980, París, Francia. Vive en París, Francia)
Real Remnants of Fictive Wars VI, 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
Lugares a los que no deberías ir.
El presente post, por tanto, es resultado de relacionar varias cosas que esta semana me han venido sucediendo: De ver a Kamen las ganas de escribir un post, de hablar con Regina las referencias a los “terrain vague”, de Susi las ganas reincluir en el blog no solo reflexión y de mis idas y venidas en Vueling la “chispa adeacuada”.
En Ling, la revista que Vueling publica para que se nos hagan mas cortos los viajes, encontré un reportaje lo que se puede denominar Urbex. Una práctica también conocida como EU, Expurb, infiltración, exploración urbana o reality hacking. El Urbex o Exploración Urbana consiste, en resumidas cuentas, en la exploración de lugares abandonados.
El grupo Stalker, del que forma parte nuestro querido Francesco Careri, lleva ya bastante tiempo practicando la “transurbancia” como método para atravesar, recorrer y mapear estos lugares pretendiendo encontrar la ciudad inconsciente que ya interesó a Breton y los surrealistas. Curiosamente prácticas populares como la “Exploración Urbana” persiguen objetivos similares a estudios como STALKER:
“Vivimos en la ciudad, la experimentamos acorralados por los caminos trazados por los arquitectos y constructores. La exploración urbana consiste en franquear estos límites que otros han diseñado. Atravesar una barrera, pasar por una puerta, meternos en un túnel, abrir una trampilla. Todas estas prácticas y las investigaciones que nos llevan a la parte utilitaria de la ciudad, en muchas ocasiones de gran belleza, constituyen la exploración urbana. Lugares a los que no deberías ir. Así eliminas la parte diseñada. Exploras. La segunda acepción es la exploración de lugares abandonados. Turismo industrial o exploraciones de sitios decrépitos. En muchas ocasiones pudriéndose en mitad de la ciudad, al abrigo de las miradas, aislados del mundo normal. Aquí también el último paso es el que te lleva de un mundo a otro. Todo cambia. Un paso más. Ahí está. Estás dentro. Exploras.” (Extraído de Wikipedia)
En último caso Urbex se expresa documentando los lugares; coleccionándolos y haciéndolos visibles. Por tanto dejo ya de hablar y (aquí es donde entra Susi) os dejo ver las imágenes.









Fotos de http://abandonalia.blogspot.com/
Finalmente os dejo una colección de enlaces por si os ha interesado el tema:
http://abandonalia.blogspot.com/
http://loslugaresolvidados.blogspot.com/
http://www.urban-travel.org/
http://www.forbidden-places.net/
http://www.edificiabbandonati.com/
http://clubcela.com/
http://www.urbexforum.com/forum/
http://www.grupoedla.blogspot.com/
http://ultima-visita.blogspot.com/
http://www.enmemoriadelolvido.blogspot.com/
http://abandozona.blogspot.com/
http://exploradoresurbanos.com/
miércoles, 8 de octubre de 2008
Non-sites y la deriva-ción a todo lo demás
Frances Yates afirmaba que los griegos inventaron el arte de la memoria, el arte que enseña a memorizar cuya técnica se basaba en imprimir imágenes y lugares en la memoria. Estos lugares que consisten en sistemas mnemónicos solían ser los más comunes y arquitectónicos, aquellos “espacios construidos o dispuestos por el hombre”, es decir, “lugares cuyas configuraciones quedan fijadas y son gobernadas por uno o varios recorridos determinados”.
En el texto que os comentaba hace poco y que ahora cito, L’art de la mémoire, le territoire et l’architecture, Sébastien Marot toma el libro de Frances Yates, The Art of Memory (1966) como punto de partida para plantear una nueva consideración ante el problema del emplazamiento en el urbanismo. Propone un suburbanismo como instrumento crítico donde el lugar, el emplazamiento, prima sobre el programa apelando a la memoria. “La ciudad es el locus de la memoria colectiva”, escribe, tomando la frase de Aldo Rossi cuando éste explica que la memoria está ligada a hechos y a lugares. Como ejemplos que interrelaciona y superpone en capas temporales, para su argumento toma cuatro reflexiones inspiradas en cuatro “objetos” distintos.
Uno de los elementos de su acertijo es el relato del paseo suburbano en Passaic, Nueva Jersey, realizado en 1967 por Robert Smithson. ¡Y aquí encontramos otra relación directa!
Marot cambia la palabra psicogeografía por psicogeología para hablar del artista norteamericano. Su recorrido por los monumentos de Passaic se publica como un relato de viaje y lo sitúa desde el enfoque pictórico y literario del viaje pintoresco.
Los monumentos de este suburbio que Smithson describe como “máquinas extinguidas” o “criaturas prehistóricas” no son sino los signos del “caos unitario”, “de la entropía suburbana y de la desnaturalización del paisaje”.
Cierto paralelismo podría establecerse entre estas visitas a los monumentos de Passaic y una visita al parque de Lancy, el proyecto del arquitecto suizo Georges Descombes en un barrio periférico de Ginebra durante la década de 1980. “El Passaic de G. Descombes se llama Lancy”, escribe Marot en su ensayo. Hay cierta similitud con aquellas “ruinas al revés” solo que las intervenciones del arquitecto no son símbolos de la amnesia del territorio, sino “los vehículos de una reactivación de dicha memoria”.
“Descombes reinventa el sentido del lugar mediante la descripción de lo que hay en él y de lo que ya no hay. En realidad, lo que ha desaparecido merece ser evocado tanto como lo que todavía está allí. La alusión es uno de los medios utilizados: se introduce un elemento con el fin de evocar una situación anterior. [...]”
Estos elementos o intervenciones de G. Descombes a lo largo del Voiret podrían ser los componentes de un Non-site de Lancy.
El término lo acuñó R. Smithson y refiere a todos esos lugares del suburbio, impersonales y de tránsito. Los lugares que años más tarde el antropólogo Marc Augé llama "no-lugares" de la era súper-moderna en su libro Los no-lugares. Espacios del anonimato. (1998). El desarrollo de estos “espacios residuales y de tránsito” ha trastornado profundamente nuestra relación con el medio.
“Cuando dibujamos un esquema, la planta de una casa, un plano de calles que nos permita localizar un lugar, o un mapa topográfico, estamos dibujando un “cuadro lógico en dos dimensiones”. Un “cuadro lógico” difiere de un cuadro figurativo o realista en que rara vez se parece a la realidad de la que parte.
Es una analogía o una metáfora en dos dimensiones: A = Z.
El Non-site (una earthwork interior) es un cuadro lógico en tres dimensiones que no por el hecho de ser abstracto deja de representar un lugar existente en Nueva Jersey (las llanuras del Pine Barrens). A través de esta metáfora en tres dimensiones, un lugar puede representar otro lugar que no se le parece. De ahí la expresión Non-site.”
lunes, 6 de octubre de 2008
μεταφορά (o de qué creo que va todo esto, parte II)

Como en eso de lo recurrente es difícil, si no imposible, determinar un punto de origen, aquí voy a tener que plantear un punto de arranque un poco "a dedo".
Así que vuelvo al verano del 2005, mi primera visita a Grecia, paseando por las calles de Atenas e intentando, sin éxito, rememorar lo que podía del Griego que había dado en 3º de B.U.P. En un momento determinado, mi mirada se posó sobre un letrero, creo recordar que fue en el metro. "Juraría que aquí pone "metáfora", pensé, y lo comenté con mi compañera. Media hora más tarde, en otro lugar distinto, pero todavía con la duda en la cabeza, pensé que eso tenía mucho sentido. ¡Claro que "metáfora"! Era, evidentemente, una referencia al transporte público. Metáfora = traslación, transposición, desplazamiento = transporte. ¿No? Las fuentes etimológicas del término se perdían en el pasado, pero no tanto como para no estar relacionadas con algo muy mundano. Lo hablamos con mi compañera, y el descubrimiento pasó a ser una de tantas anécdotas que aquel día ahogamos con una espléndida comida griega y un par de litros de retsina. Un par de meses más tarde, la anécdota se perdía entre el mar de recuerdos y momentos especiales que nos dan todos los viajes, y, por supuesto, quedó relegada a algún oscuro rincón de la memoria.
Hasta que, unos meses atrás, visitando a una amiga en Amsterdam, di con "F.R. David", la indescriptiblemente fantástica publicación de De Appel Institute. (A cuyo diseñador y miembro del equipo redactor, Will Holden, tuve la suerte y el placer de conocer hace poco en un seminario en el Centro de Arte Montehermoso de Vitoria).
La publicación, el cuarto volumen en la serie, mantenía la línea editorial de los anteriores - se componía, más que de un orden estricto de textos y argumentos, de una serie de ensayos, citas, frases, una especie de mash-up textual que ofrecía la mejor manera de todos de seguir un argumento complejo y rico en matices.
Entre los distintos fragmentos, di con uno de Michel de Certeau. Más específicamente, se trataba de "Spatial Stories", un ensayo en el que, evidentemente, mi lectura algo apresurada de "The Practice of Everyday Life" no se había detenido mucho.
Pues bueno, el Sr. De Certeau había deparado, también, en el curioso origen del término "metáfora":
"En la Atenas moderna, los vehículos de transporte público se llaman metaphorai. Para ir a trabajar o volver a casa, uno coge una 'metáfora' - un autobús, o un tren."
y luego sigue:
"Las historia podrían adoptar esta noble denominación: cada día, atraviesan y organizan lugares; los eligen y los conectan; los convierten en frases e itinerarios. Son trayectorias espaciales.
(...)
Todas las historias son historias de viaje - una práctica espacial. (...) Estas aventuras narradas que simultáneamente producen geografías de acción y desplazamientos por los lugares comunes de un orden, no son simplemente un 'suplemento' a los enunciados y retóricas pedestres. No se sienten satisfechas con esto último y su transposición al campo del lenguaje. En realidad, las historias organizan los paseos. Ellas hacen el viaje, antes o durante el tiempo en el que los pies lo realizan."
Ciertamente, llevar la connotación de "transporte" de la metáfora hasta la hipótesis de que toda ficción es, de alguna manera, un viaje ya era suficiente para dejarme completamente patidifuso. Era como si alguien me hubiera echado un cubo de agua fría en la cara.
Por supuesto, para De Certeau, esto no es más que el punto de arranque - y el ensayo bien merece una lectura detenida; más adelante, traza un importante distinción entre "espacio" y "lugar", en el sentido de que el primero es producido por las prácticas sociales del segundo, y, cómo no, lleva todo al terreno al que se dirige todo el libro - hacia los ignorados poderes de las prácticas sociales cotidianas.
Pero a mí me hizo volver sobre todo lo que se ha tratado en este proyecto y este blog, todas las referencias, todos los enlaces, todas las perspectivas y metodologías distintas que estamos observando, y me está haciendo verlo todo otra vez con otros ojos.
martes, 30 de septiembre de 2008
narraciones caminadas

Narraciones Caminadas es un proyecto que genera un enlace entre el espacio público y la esfera virtual mediante el uso de las nuevas tecnologías, desarrollando una nueva cartografía en cada uno de los siete municipios, dando lugar a gráficos generados a partir de comportamientos que son recogidos en mapas interactivos que pueden ser recorridos y micro-realidades que dan lugar a mapeos alternativos que representan el espacio como algo que se produce a cada paso.

Narraciones Caminadas es un proyecto que estrena Antonio R. Montesinos mañana 1 de octubre en la ciudad de Albal. Dentro del certamen de arte público Intracity.
Allí os espero!
www.narracionescaminadas.com
http://www.intracity.org/
jueves, 25 de septiembre de 2008
Experimental Geography - exposición itinerante organizada por iCI,NY

"Experimental Geography" es una exposición itinerante organizada por iCI, NY.

"La geografía se beneficia del estudio de historias, lugares, y memorias específicas. Cada estuario, cada vertedero, cada callejón sin salida tiene un relato que contar. La tarea del geógrafo consiste en alertarnos sobre lo que está directamente frente a nosotros, mientras que la tarea del geógrafo experimental - una amalgama de científico, artista, y explorador - consiste en hacerlo de una manera que eche mano de la estética, de la ambigüedad, de la poesía, en un alarde de empirismo. Esta exposición explora las distinciones entre el estudio geográfico y la experiencia artística del planeta, así como los puntos de conjunción donde estos ámbitos colisiones (y, probablemente, generan un campo propio).
Las manifestaciones de “geografía experimental” (un término acuñado por el geógrafo y artista Trevor Paglen en 2002) siguen los pasos de la práctica artística contemporánea de hoy en día: ciudades cosidas de telas que caen de unas maletas, paseos en autobús a través de centros de depuración de aguas, artistas de acción escalando las fachadas de edificios. En manos de los artistas contemporáneos, el estudio de la relación de la humanidad con la superficie del planeta se convierte en un acertijo que se resuelve mejor de una manera experimental. La exposición presenta una mirada panóptica sobre esta nueva práctica, a través de un amplio abanico de medios, que abarcan instalaciones sonoras, vídeo-instalaciones, fotografía, escultura, y cartografía experimental.
Los modos en los que los artistas han abordado sus temas en “Experimental Geography” van desde la fusión poética de la humanidad con el planeta hasta estudios empíricos del mismo. Por ejemplo, Ilana Halperlin explora la intersección del tiempo personal, histórico, y geológico, como se puede obervar en una fotografía en la que ella se asoma al borde de una fuente termal para hervir un vaso de leche. Al crear proyectos con un énfasis más empírico, el Center for Land Use Interpretation (CLUI), una organización investigadora, examina la naturaleza y los límites de la interacción del ser humano con la superficie de la tierra, adoptando una metodología multi-disciplinar a la hora de cumplir su misión. Empleando aptitudes pragmáticas derivadas del conocimiento geográfico, CLUI obliga al observador a realizar una lectura del paisaje norteamericano (que incluye el tráfico en Los Ángeles, ciudades sumergidas, y las torres de retransmisión en las Montañas de San Gabriel) que vuelva a familiarizarlo con los detalles ignorados de su experiencia cotidiana. "
Los demás artistas que participan en la exposición son Francis Alÿs, AREA Chicago, The Center for Urban Pedagogy (CUP), kanarinka (Catherine D’lgnazio), e-Xplo, Lize Mogel, Multiplicity, Trevor Paglen, Raqs Media Collective, Ellen Rothenberg, Julia Meltzer y David Thorne, Spurse, Deborah Stratman, Daniel Tucker, The We Are Here, Map Archive, Alex Villar, y Yin Xiuzhen.
“Experimental Geography” ha sido comisariada por Nato Thompson, comisario y gestor de producción de Creative Time, Nueva York. El catálogo incluye textos de Thompson, Jeffrey Kastner, Paglen, y otros.
La exposición se inauguró en el Richard E. Peeler Art Center , DePauw University, Greencastle, Indiana, el pasado 19 de septiembre, y seguirá una itinerancia por distintos centros de arte hasta agosto de 2010.
martes, 23 de septiembre de 2008
La producción de espacio (o de qué creo que va todo esto, parte I)

lunes, 22 de septiembre de 2008
VISUALIZAR'08: Database City - Convocatoria para proyectos

Convocatoria de colaboradores: 15 de octubre.
VISUALIZAR'08: Database City
Taller avanzado de desarrollo y producción de proyectos
Dirigido por: José Luis de Vicente
Impartido por: Bestiario y Fabien Girardin
Fechas: 3 - 18 de noviembre de 2008
Lugar: Medialab-Prado, Madrid (C/ Alameda, 15 · 28014 Madrid, España)
El programa Medialab-Prado convoca a la presentación de propuestas para su producción dentro del evento VISUALIZAR'08: Database City, que se llevará a cabo del 3 al 18 de noviembre de 2008 en Medialab-Prado (Madrid, España).
Fecha límite para presentar propuestas: 5 de octubre de 2008
Apertura de convocatoria para colaboradores: 15 octubre de 2008
INTRODUCCIÓN
La visualización de datos es una disciplina transversal que utiliza el inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información que generan los procesos científicos y sociales.
VISUALIZAR es una de las líneas de trabajo de Medialab-Prado, dirigida por José Luis de Vicente, y se propone como un proceso de investigación abierto y participativo en torno a la teoría, las herramientas y las estrategias de visualización de información.
Después de explorar en su primera edición en noviembre de 2007 las posibilidades sociales, culturales y políticas del arte y la ciencia de la visualización de información, VISUALIZAR'08: Database City estará dedicada monográficamente a la ciudad.
VISUALIZAR 08: Representar la Ciudad de Datos
Los entornos urbanos, cada vez más densos, complejos, y diversos, son una de las grandes "bases de datos" de la sociedad contemporánea, generando volúmenes de información diaria que requieren de nuevos métodos de análisis y comprensión.
¿Cómo podemos usar los recursos de la visualización de datos y el diseño de la información para comprender los procesos que gobiernan las ciudades contemporáneas y gestionarlas mejor? ¿Qué podemos aprender estudiando los flujos de movimiento de peatones y tráfico en las calles de Madrid? ¿Qué sucedería si llenamos las calles de pantallas que aportan información en tiempo real sobre el consumo de agua y electricidad de sus ciudadanos?
Los proyectos desarrollados en la edición de este año explorarán cuestiones como:
• ¿Qué papel juegan las redes y las estructuras de información en la construcción de la ciudad moderna?
•¿Qué podemos aprender sobre las ciudades a través de los flujos de datos que genera su actividad diaria? ¿Podemos desarrollar herramientas que visualicen estos datos para ayudarnos a diseñarlas y administrarlas mejor?
•¿Cómo podemos integrar la representación dinámica de información en los edificios y espacios urbanos?
Algunos objetivos posibles del taller incluyen el desarrollo de:
•Herramientas de visualización que nos permitan entender cómo emplean los ciudadanos los espacios urbanos.
•Herramientas de visualización que mapeen y representen la diversidad social y cultural de las grandes ciudades.
•Herramientas de visualización que muestren la relación entre los espacios urbanos y las redes que los habitan, ya sean redes de servicios (tráfico, transportes públicos, redes de electricidad o agua) como redes de información (redes telefónicas, emisiones de radio y televisión, redes de datos)
•Herramientas de visualización que representen la actividad que tiene lugar en espacios concretos, y los muestren e integren como elemento arquitectónico.
A lo largo de dos semanas, conferencias, presentaciones y un intenso programa de desarrollo de proyectos implicarán a participantes de todo el mundo en un proceso colaborativo que culminará en ocho nuevas propuestas para la ciudad.
domingo, 21 de septiembre de 2008
.walk: Más conspiraciones
La idiosincrática propuesta .walk de socialfiction.org que comentamos hace unos días no se limitó a ser un experimento más, y se organizaron varias iniciativas para dar a conocer y poner en práctica el experimento.
Una primera puesta de largo fue el “Hot Summer of Psychogeography”, organizado por socialfiction.org en Amsterdam en el 2002.


La propuesta también fue presentada en el Psy-Geo-Conflux de Nueva York en mayo de 2003, el primero de una serie de encuentros anuales que estudian y experimentan con la psicogeografía, re-leyendo y replanteando el legado situacionista.


El evento en sí hasta llegó a tener un algo de repercusión en prensa.
Aquel mismo año, la propuesta llegó también hasta Toronto, como parte del Image Festival.



Cada ocasión permitía modificar, ampliar, probar y depurar el código y avanzar en la experimentación. Cómo no, en cada encuentro se compartían conocimientos, experiencias, y código, al más puro estilo “software libre”.
(De hecho, varias de las páginas enlazadas contienen fragmentos de código que uno puede emplear en sus propios paseos algoritmos psicogeográficos.
Hace tiempo que no tengo noticias de este nicho de actividad - como ya comenté antes, hasta la sección que tenía dedicada en socialfiction.org ha hecho poco menos que desaparecer. En su momento, hasta llegaron a publicar un "postscript" sobre la iniciativa, intentando quitarle algo de hierro al asunto.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Antonio R. Montesinos - Áreas Gráficas en Interferencias Sur

"Cada vez son más frecuentes los lugares que están pensados para albergar grandes cantidades de personas (ya sea para comer, comprar o dirigirse de un lado a otro), así mismo la calle es cada vez más un lugar de tránsito y no de experiencia. Estos espacios que Augè denomina “no-lugares”, son en mi opinión, los lugares de nuestra “nueva identidad”,(anónima, homogénea y global). Construyen un territorio desligado de cualquier identidad local, siendo similares en todo el mundo y utilizándose de forma similar. Son lugares para el flujo o la espera, el resultado de más altos niveles modernos de orden y estructuración de la realidad. Por otro lado resulta curioso que, de la misma forma que en internet nos relacionamos con el espacio virtual por medio de recursos gráficos, el espacio físico también es cada vez más gráfico e individual, como ejemplo solo basta pasarse por cualquier Mc Donals cercano a casa. Ciertas especializaciones actuales del diseño lo atestiguan: identidad corporativa, diseño d interfaces gráficas, o gráfica de entornos. De Certeau define las estructuras tecnocráticas como las que imponen a los espacios modelos de organización, convirtiéndolos en lugares abstractos (sin memoria ni identidad). A estas contrapone lo que denomina “técnicas”, que son las diferentes formas de utilización de esas estructuras. Estas tácticas las define como una forma de libertad del individuo, que implica una actitud personal activa, una utilización de la pequeña porción de poder que tenemos dentro del sistema y lo más importante, que solo es controlable a cierto nivel por esas mismas estructuras. La idea básica de las Áreas Gráficas es, por tanto la construcción de lugares (igualmente abstractos y simulados) mediante la señalización y la organización de los mismos, pero para que funcionen como “máquinas de subversión” (como diría Guattari). Esto lo consigo jugando con su sintaxis y mezclándola con otros tipos de organización gráfica del espacio (tableros de juegos, espacios deportivos, interfaces gráficas…)
jueves, 18 de septiembre de 2008
.walk: Stranger than Any Pynchon Conspiracy

Así que me costó el oro y el moro volver a dar con este texto. Cuando cayó en mi buzón de entrada (de la mano de nettime, cómo no) allá por el 2002, supuso para mí un impacto que sería difícil de explicar en palabras. No solamente me puse a repasar toda mi bilbiografía sobre la IS, la psicogeografía, las derivas, sino que de repente pude vislumbrar conexiones con otros campos de conocimiento y práctica que me habían estado interesando desde hacía algunos años.
La lectura pormenorizada y bajo lupa de un texto que supone una traducción hizo mucho para quitarle buena parte del aura al asunto, pero, aun así, me gustaría compartirlo aquí con vosotras.
Así que a continuación os dejo con la traducción al castellano de dicho artículo.
El original (de momento) se encuentra aquí.
-----
.walk
MÁS RARO QUE CUALQUIER TEORÍA DE CONSPIRACIÓN DE PYNCHON [AAAHHH]
Computación ubicua en .walk
(por Barnaby Snap, Helsinki)
Sentado en un parque una rara tarde soleada, noté algo particular en algunos miembros de la muchedumbre que pasaba a mi lado. Algunos llevaban con ellos unas hojas verdes de tamaño DIN A4, que estudiaban con pasión a cada vuelta para saber en qué dirección dirigirse. Definitivamente, no era un mapa, quizás algún tipo de itinerario. Pero aunque estuvieran siguiendo instrucciones, tampoco parecían ir en una dirección concreta. Normalmente, sólo alguien perdido o en búsqueda de algo coge la misma calle una y otra vez, como estos paseantes porta-papeles. Por otro lado, parecían muy seguros de a dónde se dirigían.
Después de pasar un rato intentando entenderlo, el propósito de este extraño comportamiento se me hizo claro. [Aaahhh], pensé. ¡Oh, no!, pensé también, es uno de esos demenciales experimentos psicogeográficos que parecen estar teniendo lugar por todas partes hoy en día. Quiero decir, puedes irte a cualquier blog, y a los tres dobles clicks estarás leyendo el enésimo informe de un paseo psicogeográfico que habla de divagar sin rumbo en memoria del flaneur y de la “sublime magia del algoritmo”, siempre acompañado de oscuras fotos de oscuros callejones o altos edificios modernistas elevándose hacia el cielo. O sea, todo esto era muy divertido, pero ahora mismo está por todas partes, la psicogeografía está tan de moda como Prada. Qué digo, es incluso peor: la psicogeografía se ha convertido en los Dolce & Gabana del underground pedestre.
Paré a un chico y una chica que caminaban cogidos de la mano, que tenían una edad en la que uno verdaderamente debería estar pensando en otras cosas, como, por ejemplo, beber cerveza o fumar marihuana (tal y como hacían los verdaderos flaneurs), en lugar de participar en un paseo si sentido alguno [segundo a la izquierda, primero a la derecha, segunda a la izquierda, repetir]. Así que los paré con la intención de hacerles ver que la gente joven necesita diversión, y que ella era joven, demasiado joven para andar haciendo psicogeografía con un chaval con el que debería estar divirtiéndose. Pero, bromas aparte, hablando con ellos me di cuenta de que mis sospechas sólo eran justificadas en parte. También averigüé que lo que estaba ocurriendo a mi alrededor era más raro que cualquier teoría de conspiración de Pynchon: lo que había estado solemnemente observando no eran los deambulares de psicogeógrafos caminando según un algoritmo, sino el procesamiento peripatético de datos dentro de un ordenador ubicuo en el sentido más veraz del término [Aaahhh].
La pareja estaba efectuando una .walk - una dotwalk. Según parece, todo ello tiene que ver con funcionalidad añadida. Como un paraguas que también hace de silla, el punto en el walk convierte a la psicogeografía en la navaja suiza de la computación no-electrónica; pensad en Turing, pensad en Apollinaire implementado por Torvalds. Tal y como lo explicaron, parece tan demencial como Kool Keith haciendo el numerito de Dr. Octagon, pero, seamos sinceros, al concepto no le faltaba cierta lógica, aunque fuera dentro de su propia esquizofrenia. Porque, de acuerdo con este argumento, las personas ya están ejecutando algoritmos al realizarlos caminando según métodos psicogeográficos como “lo impredecible de la ruta”, o “la no-subjetividad de las direcciones” [Aaahhh], y sólo queda un pequeño paso para poder usarlos, a la vez, para lo que solemos usar los algoritmos: para efectuar cálculos. Si esto es posible, y no hay razón para que no lo sea, es posible construir un “Ordenador Universal Psicogeográfico”, una extraña construcción en la que la gente, caminando, genera un ordenador.
[Aaahhh]
Entonces... Hay código, con una extensión .walk (lo que la pareja llevaba en mano realmente parecía código informático que estuvieran corriendo [Aaahhh] caminando), y todas estas personas que participan generan su run/walktime.
[Aaahhh], pensarán ustedes, y seguirán pensando [Aaahhh] un bien rato, y si son tan inteligentes como yo, y estoy seguro de que lo son, decidirán por sí mismos que todo esto tiene sentido. [Aaahhh]
[Aaahhh]
.Walk tiene el eslogan de “Caminar juntos por separado”, y el momento clave en el funcionamiento de este ordenador pedestre es el encuentro fortuito: cuando dos psicogeógrafos diferentes cruzan sus caminos, inmediatamente empiezan a apuntar toda clase de cosas de la hoja del otro. Durante estos intercambios, los datos generados durante el paseo van incrementando su volumen dentro del sistema. Pero la información sólo pasa a ser conocimiento si puede llegar a aquellos individuos dentro de la red que la necesitan. La información quiere ser útil, como dice el refrán, y aquí ocurre lo mismo, así que los datos tienen que atravesar el sistema con rapidez. Hay gente que está empezando a hacer .walks en bicicleta para acelerar la velocidad de procesamiento, creando así una especie de “ciclotrón”. Pero no nos distraigamos, ¿vale? Cuando un agente recibe nuevos datos, los datos no tienen que ser útiles para este agente en este preciso momento. Pero, ya que los ha almacenado, la información ha sido copiada (duplicada, luego triplicada, a una velocidad exponencial), y es cada vez más probable que dé con un agente que pueda usarla. Para hacer que un sistema .walk así funcione, sólo se necesita una cierta cantidad de agentes para superar las estadísticas - pensad en cómo las hormigas resuelven el mismo problema.
No tuve la oportunidad de hablar con la gente de socialfiction.org que está detrás de todo esto, pero sí pude averiguar que el proyecto acaba de comenzar, y que ahora mismo lo más importante para ellos es que la gente se acostumbre a la idea, hay mucha gente para la que todo esto del código es algo ajeno, y que tienen dificultades cuando se encuentran con grandes cantidades de código .walk. Esto quizás no resulte extraño si uno observa otros experimentos en su página web. Sólo me pregunto si sería posible programar inteligencia artificial en una .walk.
----
Para los intrigados, aquí hay un tutorial de programación en .walk para "dummies".
martes, 16 de septiembre de 2008
LIGNA Radio Collective: Radio Ballet (2003)


El "Radio Ballet" sería un perfecto ejemplo de esto último: es una obra radiofónoca producida para su recepción colectiva en ciertos espacios públicos. La pieza da a los oyentes dispersos la oportunidad de subvertir las regulaciones del espacio. Realizada por primera vez en la Estación Central de Hamburgo en 2002, esta pieza propone diez ejercicios diferentes para expurgar la ciudad de nuestros cuerpos. Así, los dispersos oyentes podían realizar gestos desviados que ninguno de ellos podría realizar a solas.
Hablando de circulación...

domingo, 14 de septiembre de 2008
Luther Blissett: Neoist Bus Action, Radio Città Futura, Roma (1995)

De aquí:
El 15 de marzo, cuatro de las innumerables personalidades de Luther Blissett (una (anti)identidad múltiple, adoptada por miles de artistas, productores de vídeo, grupos de música, revistas, programas de radio, programadores informáticos, activistas de la cultura urbana, grupos políticos universitartios, intelectuales, etc.) irá a juicio bajo la acusación de disturbios, resistencia, y otros crímenes, por la performance nómada "Neoist Bus".
(...)
Esta performance, realizada el 17 de junio de 1995, se proponía cruzar la ciudad en autobús, montando en él una fiesta a la que cualquiera podía unirse en cualquier momento. Al mismo tiempo, se mantenía un contacto por radio y por teléfono con la emisora Radio Città Futura, desde la que se emitía la retransmisión "psicogeográfica" Radio Blissett.
Lo que los performers querían conseguir era una inmersión completa de los cuerpos en los flujos de comunicación de los planos urbanos, tecnológicos y mediáticos, con el objetivo de redefinir el espacio de una manera creativa, y reconfigurar el autobús urbano como un lugar para eventos extraordinarios, más allá de las limitaciones de la mobilidad obligatoria cotidiana. Un malentendido acerca del importe del billete de autobús hizo que la situación se fuera mucho más lejos de las intenciones de los artistas. Cuando el autobús se detuvo, le esperaban maderos y carabinieri. Al ver un centenar de personas pasarlo bien con música y cerveza, no pudieron entender el significado de la situación, y la hicieron degenerar. Un policía de civil disparó dos tiros al aire. Esto causó una situación de pánico en la que los policías terminaron agrediendo a la muchedumbre.
De aquí:
En el verano de 1995, una retransmisión de madrugada del programa Blissett Radio en Radio Città Futura en Roma tuvo como consecuencia una rave espontánea en un autobús, que tuvo que ser dispersada por la policía, no sin la presencia de violencia y arrestos. (...) El incidente se puede esuchar en "Psychick ATAC", el primer corte del disco de la Open Pop Star.
De aquí:
Roma, primavera de 1995, un sábado por la noche. Cuarenta personas se suben a un autobús nocturno con radios, tambores, instrumentos de viento y un teléfono móvil. Hablan a coro: "Soy Luther Blissett, la gente sin número que van a desviar este autobús. ¡Aquí empieza una salvaje fiesta móvil! Sólo pagaré por un billete de autobús, porque tengo muchos cuerpos y muchas voces, pero mi nombre es sólo uno: ¡Luther!". Y la fiesta realmente comienza. Otros ravers son avisados por radio y suben en las distintas paradas del autobús. El evento está cubierto por Radio Blissett, un "programa semanal de guerra psíquica", retransmitido por Radio Città Futura, un programa de culto en la escena underground romana. Desde el autobús, Luther llama a la emisora y mantiene al público al día con lo que está ocurriendo. De repente, varios coches de policía bloquean la vía y asaltan el autobús. Los maderos quieren detener a los organizadores de la ocupación y llevárselos a comisaría. Algunos participantes se apean, hay altercados y peleas, un policía dispara al aire. El móvil de Luther está operativo y retransmite el disparo a la emisora de radio.
-----------------
El lugar más idóneo para sumergirse en el mundo de Luther Blissett está aquí.
Más información sobre Luther y otros proyectos afines, aquí.