"Cada vez son más frecuentes los lugares que están pensados para albergar grandes cantidades de personas (ya sea para comer, comprar o dirigirse de un lado a otro), así mismo la calle es cada vez más un lugar de tránsito y no de experiencia. Estos espacios que Augè denomina “no-lugares”, son en mi opinión, los lugares de nuestra “nueva identidad”,(anónima, homogénea y global). Construyen un territorio desligado de cualquier identidad local, siendo similares en todo el mundo y utilizándose de forma similar. Son lugares para el flujo o la espera, el resultado de más altos niveles modernos de orden y estructuración de la realidad. Por otro lado resulta curioso que, de la misma forma que en internet nos relacionamos con el espacio virtual por medio de recursos gráficos, el espacio físico también es cada vez más gráfico e individual, como ejemplo solo basta pasarse por cualquier Mc Donals cercano a casa. Ciertas especializaciones actuales del diseño lo atestiguan: identidad corporativa, diseño d interfaces gráficas, o gráfica de entornos. De Certeau define las estructuras tecnocráticas como las que imponen a los espacios modelos de organización, convirtiéndolos en lugares abstractos (sin memoria ni identidad). A estas contrapone lo que denomina “técnicas”, que son las diferentes formas de utilización de esas estructuras. Estas tácticas las define como una forma de libertad del individuo, que implica una actitud personal activa, una utilización de la pequeña porción de poder que tenemos dentro del sistema y lo más importante, que solo es controlable a cierto nivel por esas mismas estructuras. La idea básica de las Áreas Gráficas es, por tanto la construcción de lugares (igualmente abstractos y simulados) mediante la señalización y la organización de los mismos, pero para que funcionen como “máquinas de subversión” (como diría Guattari). Esto lo consigo jugando con su sintaxis y mezclándola con otros tipos de organización gráfica del espacio (tableros de juegos, espacios deportivos, interfaces gráficas…)
John Huizinga, en su “Homo Ludens” define el juego como: “una acción que se desarrolla dentro de ciertos límites de tiempo, espacio y sentido, en un orden visible, según reglas libremente aceptadas y fuera de la esfera de la utilidad o de las necesidades individuales”. El concepto de juego me parece interesante por su posibilidad de ampliar la imaginación. Al juego podríamos clasificarlo como “momento antropológico” pues da lugar a la construcción personal, es una forma de convertir comportamientos alienados, homogéneos e individuales, una manera de desarrollar sujetos que no encajen en lo “normal” y que necesiten “nuevas estructuras”.
Mediante las Áreas Gráficas intento contaminar los lugares normales mediante pequeños paréntesis en las actitudes impuestas como normales, creando así espacios de deseo y comunicación. Las Áreas Gráficas podrían entrar dentro de lo que Foucault llamaba heterotopías: espacios que “suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se encuentran en ellos representados, reflejados, pensados”. Foucault las definía como “utopías hechas realidad”, lugares abiertos dentro de una sociedad cuadriculada. Propongo, entonces, un paso de los “no-lugares” de Augè a los lugares “utópicos” de Foucault. Son algo parecido a la puerta que Truman (el personaje de Jim Carrey) encuentra al final de la película. Esta es tan falsa como el resto del decorado donde Tuman vive, pero le da la opción de salir de allí. Yo, por mi parte, no ofrezco una puerta a la “realidad”, pero quizás alguna pequeña ventana en nuestro decorado habitual."
Interferencias se celebrará entre los próximos días 25 y 28 de septiembre, en Barcelona, Granada, y Oporto.